Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

domingo, 29 de enero de 2012

TACOS CON SALSA DE TAMARINDO


                       
Si lo prefieres, utiliza tortillas de harina y sólo caliéntalas en una sartén sin grasa.

Tiempo de preparación: 20 minutos Tipo de costo: Moderado Dificultad: Fácil Porciones: 6
Ingredientes:

            1 Lata Leche Evaporada CARNATION CLAVEL     
            1 Pieza chile (chipotle de lata)  
            1/2 cubo MAGGI® Caldo de Pollo 40% Menos Grasa 30% Menos Sodio     
            1/4 Taza tamarindo (de jarabe)             
            18 Piezas tortilla de maíz (calientes)      
            1 Pieza pollo (rostizado, desmenuzado) U OTRO RELLENO; VERDURA FILETEADA             
            1/2 Taza          aceite de maíz (para freír)          
            1 Pieza             lechuga romana (lavada y picada)         

PREPARACIÓN:

            1.- Licua la Leche Evaporada CARNATION CLAVEL con el chipotle, el MAGGI Caldo de Pollo 40% Menos Grasa 30% Menos Sodio y el jarabe de tamarindo. Reserva.    
            2.- Aparte, haz los tacos rellenando las tortillas con el pollo y fríelos en el aceite caliente.         
            3.- Sírvelos bañados con la salsa y colócales encima la lechuga picada.          

viernes, 20 de enero de 2012

BARRITAS DE CEREALES CASERAS Y SUPER NUTRITIVAS



   
ESTAS BARRITAS DE CEREAL SON ALTAMENTE NUTRITIVAS Y ENERGIZANTES. Además se puede variar la receta a los gustos de cada uno ya que es muy versátil. Es una preparación super rápida, sencilla y natural dado que no tiene conservantes y sabemos que ingredientes contiene cada barra.

En esta receta utilice un poco de granola que tenía en la alacena, algunas almendras y castañas de caju tostadas y Cereales Nestle Fitness Fruit, también de la alacena. Estos últimos me parecieron interesantes porque contienen pequeños trocitos de frutas como papaya y anana que no solo incrementan el valor nutritivo de las barritas sino que son un buen contraste a la hora de degustarlas. Cada uno puede personalizar esta receta a su gusto, se puede agregar cerezas o cranberries deshidratados, frutos secos, coco, etc. etc.


INGREDIENTES
(cantidades aprox., no necesita ser muy riguroso)

2 tazas de Cereales Nestle Fitness Fruits (o cereales mixtos a elección, copos arroz, maíz, etc.)

1 taza de granola

Frutos secos picados a elección (aprox. 1/2 taza). Yo use almendras y castañas de caju.

Opcional: coco tostado, cerezas o cranberries deshidratados, damascos secos, etc.

60 gr manteca

180 gr azúcar

80 gr miel

Chips o grageas de chocolate blancas y negras (opcional)

Colocar en una olla la manteca junto con el azúcar y la miel. Una vez que se funda todo integrar los cereales, revolver y colocar la mezcla sobre una asadera forrada con papel cera o manteca. Esparcir la mezcla presionando con una cuchara de madera. Cuando la mezcla esta apenas tibia, colocar encima los chips de chocolate blanco y negro, presionando muy suavemente para que se adhieran apenas. Si lo hubiéramos integrado en la mezcla junto con los otros cereales podríamos derretir el chocolate por la temperatura de la miel y la manteca derretidas. Una vez solidificado, retirar el bloque de cereales junto con el papel manteca y cortar en barras o cuadrados a gusto. Conservar en lugar seco. Se pueden envolver en celofán con una cinta y regalar.

domingo, 15 de enero de 2012

CAFÉ VERDE CON LING ZHI



RYSLIM APOYA EL BENEFICIO EN LA PÉRDIDA DE PESO

  A través de su combinación de ingredientes valiosos con Ling Zhi café verde puede reducir el apetito y aumentar la eficiencia. Café verde con Ling Zhi por tanto, apoya un cambio simple y rápido en la dieta de un alimento valioso y saludable para una figura esbelta permanente.

CAFÉ VERDE CON LING ZHI...

◊ AUMENTO DE LA RESISTENCIA Y LA ENERGÍA

◊ DISMINUCIÓN DEL APETITO

◊ ESTIMULA EL METABOLISMO

◊ VITALIZADO

  PUEDE CONSEGUIR EL EQUILIBRIO DE AZÚCAR EN SANGRE EN SU DIETA

  OFRECE RESERVAS DE POTENCIA


Disfruta de todos los días olvidar el aroma del sabor del café fino de café verde con Ling Zhi y hacerlo el efecto yo-yo. Tomar ventaja de todas las mañanas, el vigor y la vitalidad recién descubierta por un día exitoso.
Los dos ingredientes principales:

PRIMERO CAFÉ VERDE

¿Qué los hace tan valiosos café verde?

Hay fenoles, fitoquímicos, que son de enorme importancia para el organismo humano. Se encuentran principalmente en la piel de las frutas y son, por ejemplo, para los efectos saludables sobre el sistema cardiovascular en el vino tinto conocido.

En uno de los ácidos fenólicos más valioso del café se encuentra que el ácido clorogénico, por su importancia nutricional, hay numerosos estudios científicos. 

Café convencional contiene 3.6% de ácido clorogénico. Básicamente, cuanto mayor sea la calidad del café, el más alto es el ácido clorogénico. Café verde con Ling Zhi RySlim total incluye el 39% de ácido clorogénico.

¿Por qué el café verde con Ling Zhi no irrita el estómago?

Es la combinación de ingredientes que da lugar a una bebida sorprendentemente suave y muy bien tolerado. Incluso después de cinco años de pruebas, no se han reportado incompatibilidades.


EL REISHI, (LING ZHI): "LA SETA DE LA INMORTALIDAD"

La palabra lingzhi, es chino, significa "hierba de la potencia espiritual", y también ha sido descrito como "el hongo de la inmortalidad" por sus beneficios milagrosos para la salud.

El Shen Nong's Herbal Classic, de 2000 años de antigüedad, considerado hoy como el libro más antiguo sobre medicina con base en hierbas orientales, clasifica 365 especies de raíces, hierbas, maderas, pieles, animales y piedras en tres categorías de medicamentos con base en plantas.

◊ En la primera categoría, bajo la denominación de "superiores", incluye hierbas eficaces para múltiples enfermedades y son, en su mayoría, responsables de mantener y restablecer el equilibrio del cuerpo. Casi no tienen efectos secundarios desfavorables.

◊ La segunda categoría comprende tónicos y promotores, pero cuyo consumo no debe ser prolongado.

◊ La tercera categoría debe tomarse, por lo general, en pequeñas dosis para el tratamiento de enfermedades específicas.

Se clasifica número uno de los medicamentos superiores, y, por tanto, los más excelsos medicina en la antigüedad. Siendo así el más importante de todos los remedios naturales por delante del Ginseng y el Jujube (dátil chino).

Esto nos debería hacer reflexionar sobre el poder curativo del Reishi y de sus extraordinarias cualidades, que para nosotros en occidente son todavía un misterio, pero que desde tiempos antiquísimos ya conocían y usaban para su beneficio de equilibrio físico, salud y longevidad.

El Reishi puro es muy difícil de conseguir. Crece de forma natural en Japón y China, solo en los troncos de algunos árboles como la haya, el roble y el ciruelo. Su espora es dura y difícil de brotar. Solo un Reishi bien cuidado en todo su proceso, humedad, sol, sin productos químicos etc.… mantiene sus virtudes curativas, porque tiene en sí mismo el equilibrio que la sabiduría de la propia naturaleza, sabe dar.

El Reishi tiene la capacidad de normalizar el equilibrio del cuerpo, algo que hemos perdido en esta civilización actual llena de problemas.

Desde la antigüedad siempre se ha dicho que el cuerpo tiene la capacidad de auto-curarse de usar sus defensas ante cualquier “ataque” que quiera desequilibrar nuestro cuerpo físico y nuestra psiquis en forma de enfermedad.

Con un equilibrio de energías y cuidándose, como bien todos ya sabemos, sin excesos, haciendo ejercicio, pensando positivo etc.… el cuerpo, sin ninguna duda tendría esa capacidad perdida.

Esto es lo que hace el Reishi, provoca que el cuerpo se normalice, eleva la capacidad inmunológica (de Auto-defensa) y ayuda en la circulación y purificación de la sangre, sin efectos perjudiciales (adaptógeno).

Volvamos a las raíces de la medicina, confiemos en la naturaleza, donde se encuentra todo lo que necesitamos para la curación de nuestro cuerpo.

Lo sabían los antiguos, ¿Por qué nosotros lo hemos olvidado?

Las fuerzas curativas de las setas ya se conocían en la Edad Media. El sagrado Hildegard von Bingen escribió, por ejemplo:

Las setas que crecen en los árboles vivos así como en los árboles cortados por la parte baja, son bastante apropiados para la dieta y, de vez en cuando, también como medicina. Aquellas que salen en el castañero ayudan con los gusanos; aquellos que crecen del abedul ayudan con el resfriado o con el estómago cuando este tiene demasiada flema; las de sauce ayudan con los pulmones y los problemas del bazo así como con el velo de delante de los ojos; las del peral son buenas para las costras.

A diferencia de Asia, la utilización de setas curativas (excepto en la forma de penicilina) no está realmente establecida en Alemania.

Debido a que la ocurrencia de Ling-Zhi en la naturaleza es muy rara, hoy en día se cuentan muchas leyendas sobre esta. Una vez fue más cara que el oro, y según viejos informes, los emperadores chinos enviaban flotas enteras para encontrar Ling-Zhi. El poder de la seta fue cantado y expresado en poesía y se celebraban grandes fiestas cuando se encontraba una. Descubrir una Ling-Zhi siempre fue visto como un buen presagio. Aunque la seta no sólo fue utilizada con finalidades medicinales. También sirvió como talismán y en los círculos Taoístas era un símbolo de inmortalidad. Además, Ling-Zhi se ponía encima del umbral o de la cama para espantar a los demonios y malos espíritus. Esta seta llamativa a menudo tiene la forma de un riñón; su superficie parece pintada con una capa de esmalte brillante. Los ejemplos más preciados, sin embargo, eran aquellos que se parecían a un cuerno de ciervo. Se pagaban enormes sumas de dinero por estas “setas cuerno”.
Cuando esta seta se seca se convierte en leñosa. Al adquirir esta consistencia, se parece al corcho; su sabor es ligeramente amargo y emana una fragancia agradablemente especiada. Se dice que el Ling-Zhi rojo es el más curativo de todos.

En el libro chino sobre plantas más antiguo dice así: “La clase superior de remedios consiste en veintiún tipos, la tarea de cada uno es reinar como reyes. Estos conservan la naturaleza humana y se parecen al cielo. No son venenosos, no importa la cantidad o la periodicidad en que se tomen. Si deseas aliviar y fortalecer el cuerpo, si deseas vivir mucho sin envejecer ¡usa estos remedios!”. El Ling-Zhi era considerada la medicina más importante – incluso más importante que el legendario Ginseng.

Sorprendentemente, este remedio herbal no es muy conocido en el Oeste, mientras que en Asia es muy famoso y se le tiene mucha estima; sólo en Japón, el movimiento de productos de Ling-Zhi y de otras setas curativas excede los 770 millones de dólares USA cada año. La explicación es simple: hasta hace poco tiempo, el Ling-Zhi sólo podía conseguirse en cantidad limitada. Sólo desde hace unos años, esta seta se ha empezado a cultivar con éxito de forma profesional en grandes cantidades. Desde entonces, la cantidad de investigaciones científicas sobre este remedio tradicional se ha disparado.

Por ahora se ha probado que, en primer lugar, el Ling-Zhi no es venenoso en absoluto y, por lo tanto, puede tomarse sin restricción en frecuencia y cantidad. En segundo lugar, puede prevenir de un gran número de enfermedades – incluso de cáncer – cuando se toma diariamente como un suplemento alimenticio. En las tiendas de comestibles de Asia, el Ling-Zhi suele estar a la venta en forma de cápsulas y de infusión. Sin embargo, ambas opciones tienen desventajas. La infusión de Ling-Zhi puro suele tener un sabor muy amargo. Por otro lado, con las cápsulas, no hay ninguna garantía de que contengan la suficiente cantidad del ingrediente activo.

Infusiones curativas con Ling-Zhi

En mezclas especiales de infusiones, el efecto del Ling-Zhi y de otras plantas curativas se complementa e intensifican entre ellas:

◊ Infusión para la migraña y el dolor de cabeza: 20 gr. de cada uno de los ingredientes siguientes: de Ling-Zhi, verbena, melisa, menta, romero y 10 gr. de ruda blanca. Coger una cucharadita pequeña de esta mezcla y ponerla en un litro de agua hirviendo y dejar cocer durante unos 10 minutos aproximadamente. Beber tres tazas al día.

◊ Infusión para el estómago: 30 gr. tanto de Ling-Zhi como de raíz de jengibre, 15 gr. tanto de cálamo aromático como de pimpinela mayor, 5 gr. tanto de ajenjo como de enebro. Poner una cucharada en un litro de agua hirviendo, dejar cocer durante aproximadamente 10 minutos. Beber una taza diariamente.

◊ Infusión para la arterosclerosis: 20 gr. tanto de muérdago como de espino blanco y 40 gr. de cola de caballo. Poner una cucharadita de esta mezcla en un litro de agua hirviendo. Dejar cocer durante aproximadamente 10 minutos. Beber de 2 a 3 tazas al día.

◊ Infusión de meditación: 10 gr. tanto de Ling-Zhi, como de artemisa, de achicoria y de salicaria. Poner 1 cucharada de esta mezcla en una taza de agua hirviendo. Dejar cocer durante aproximadamente 10 minutos. Beber 1 taza una hora antes de la meditación.

Infusión de meditación: 10 gr. tanto de Ling-Zhi, como de artemisa, de achicoria y de salicaria. Poner 1 cucharada de esta mezcla en una taza de agua hirviendo. Dejar cocer durante aproximadamente 10 minutos. Beber 1 taza una hora antes de la meditación.

Así pues, habiéndose probado y experimentado que es eficiente la ingesta de la seta machacada: tomar una cucharadita rasa al día con algo de líquido. La seta machacada también puede aplicarse externamente. Por ejemplo, una decocción de esta seta nutre y regenera la piel facial. Debido a la celulosa dura de la seta, el Ling-Zhi no debería simplemente picarse o triturarse. Además, hay procedimientos modernos en que las células firmes se desintegran poco a poco. De esta forma, el cuerpo es capaz de absorber los agentes activos del Ling-Zhi de forma óptima.

Además de su influencia curativa y armonizadora en todo el organismo, también se dice que el Ling-Zhi tiene un efecto psicológico y espiritual. A medida que esta seta equilibra el Qi en el cuerpo, es decir, las fuerzas opuestas del Yin y el Yang, también ayuda a equilibrar el estado que capacita para una meditación profunda para empezar. De esta forma, la “seta sagrada” ayuda al recogimiento interno y prepara el cuerpo y la mente para niveles superiores de conciencia.

sábado, 7 de enero de 2012

MOLE MEXICANO




El término mole (del náhuatl molli o mulli) originalmente hacía referencia a cualquier salsa, y actualmente sirve para nombrar varios platillos de la cocina mexicana, específicamente a un grupo de platillos que tienen algunos elementos en común, como el hecho de prepararse a base de chiles y especias. En la cocina mexicana actual, el mole suele acompañar carnes cocidas.

El mole más conocido en México es el mole poblano, que para muchas personas es el mole por antonomasia y suele ser llamado "platillo nacional" de México. Sin embargo, existen numerosas variedades de mole. Debido a la abundancia de especias (especialmente, chile) con las cuales se elaboran estos platos, los turistas foráneos en México suelen considerarlo un gusto adquirido.

    chirmole
    huaxmole
    mole coloradito o coloradito
    mole de caderas
    mole de olla
    mole de panza
    mole michoacano
    mole negro
    mole oaxaqueño
    mole poblano
    mole prieto
    mole rojo
    mole verde
    mole xiqueño
    pipián rojo
    pipián verde con ajonjolí
    pipián verde con pepitas
    mole tamaulipeco


RECETA DE MOLE POBLANO


Categoría: Antojitos mexicanos
Enviada por: Anónimo

INGREDIENTES

    1 guajolote
    400 g de chile mulato desvenados
    400 g de chile ancho desvenados
    100 g de chile pasilla desvenados
    3 chipotles desvenados y hervidos
    4 jitomates
    100 g de ajonjolí tostado
    100 g de pasas
    100 g cacahuates
    1 bolillo
    3 pimientos
    2 clavos
    Un poco de anís estrellado (al gusto)
    Un poco de canela (al gusto)
    3 cebollas
    1 tortilla frita
    5 dientes de ajo
    2 tablillas de chocolate
    azúcar (un poco)

PROCEDIMIENTO

    Limpiar el guajolote, cortarlo en piezas y freírlo en una cazuela grande.
    Asar y pelar los jitomates y molerlos con los chiles chipotles. Añadir la mezcla al guajalote. Cuando todo se haya resecado, añadir un litro de caldo, sazonar con sal y cocer a fuego lento.
    Freír los chiles mulato, ancho y pasilla en manteca hasta que estén ligeramente dorados (sin quemar).
    En un comal, tostar el ajonjolí y el anís, y aparte, freír juntos los cacahuates, pasas, pan, tortillas y especias.
    Moler todo con los chiles, ajos y cebollas. Agregar un litro de caldo para disolverlo. Añadir el chocolate y dejar sazonar hasta que espese. Agregar el azúcar y luego las piezas de guajolote.
    Al servir, espolvorear con el ajonjolí tostado.

sábado, 31 de diciembre de 2011

CHILE POBLANO


EL  MÁS PODEROSO ANTIOXIDANTE


DEL NÁHUATL CHILLI, planta originaria de América.  POSEE UN ALTO CONTENIDO DE VITAMINAS C Y A. Durante la época pre-hispánica ya se conocía su cultivo.  Presenta frutos grandes (12 cm promedio) y carnosos de forma cónica aplanada con algunas ondulaciones, generalmente verde oscuro (en ocasiones verde claro) con piel brillante.  Tiene sabor definido y en ocasiones puede ser picante.  ESTA VARIEDAD ES LA MÁS USADA EN LA COCINA MEXICANA, IDEAL PARA RELLENAR Y COMO COMPLEMENTO EN DIFERENTES PLATILLOS. Se cultiva mejor en suelos cálidos y bien drenados. La falta de agua y las temperaturas bajas afectan su desarrollo.


El grado de picor en los chiles está determinado por una sustancia llamada “capsicina” o “capsaicina” cuya intensidad se expresa en unidades Scoville. Esta sustancia es un poderoso antioxidante por lo que SE LE ATRIBUYEN PROPIEDADES ANTICANCERÍGENAS Y PREVIENE LA POSIBLE FORMACIÓN DE COÁGULOS EN LA SANGRE.  Asimismo, AL INGERIR CHILES EL CEREBRO LIBERA ENDORFINAS (analgésicos naturales) LAS CUALES PROVOCAN UNA SENSACIÓN DE BIENESTAR.  La “capsicina” aplicada en cremas se usa para aliviar dolores de artritis y dolores crónicos ya que produce en el organismo la liberación de un antinflamatorio natural.


sábado, 24 de diciembre de 2011

EL TEJOCOTE



PONCHE NAVIDEÑO

Los frutos de este género son muy apreciados por SU CONTENIDO DE VITAMINA C AL PREPARARLO EN INFUSIÓN (en té o ponche navideño), siendo un remedio tradicional en México para prevenir enfermedades respiratorias y especies de Crataegus europeos y chinos son un remedio para enfermedades cardíacas, sobre todo por su EFECTO CARDIOTÓNICO que sirve para estabilizar la presión arterial. Plantilla: Acta Hort 806 p. 339-346



En México es un fruto tradicionalmente utilizado en la confección y decoración de los altares de muertos (conocidos también como "ofrendas") en la fiesta del Día de Todos Los Santos y el Día de Muertos (01 y 02 de noviembre) sobre todo en el área de Huejotzingo-Calpan en el estado de Puebla, además de ser utilizado en las Posadas y la Navidad dentro de las piñatas, en el llamado aguinaldo que se obsequia en estas fiestas (conformado por mandarinas, tejocotes, cacahuates y colación); así como en la preparación del tradicional ponche de frutas navideño.
PONCHE NAVIDEÑO
(SÍRVASE BIEN CALIENTE)


Porciones: 4
Tiempo Preparación: 20 minutos

INGREDIENTES:
● 25 tejocotes
● 15 guayabas
● 1 tza. Pasas
● 2 tza. Ciruela pasa
● 300 gr. Tamarindo
● 6 pzos. Caña
● 4 manzanas
● 6 tzos. Canela (15 cm)
● piloncillo al gusto
● ron o brandy
● 25 a 30 tazas de agua

PREPARACIÓN:      
Lavar y partir la fruta y ponerlas en olla a hervir junto con
canela, tamarindo, caña y piloncillo, tamarindo, caña y piloncillo.



sábado, 17 de diciembre de 2011

TAMARINDO



El árbol puede llegar a medir hasta 20 m de altura. Las hojas del tamarindo tienen por lo general de 10 a 18 foliolos. El árbol produce unos frutos marrones parecidos a bolsas, que contienen una pulpa y están cubiertas, y dentro de ellas se encuentran las semillas. Las semillas pueden ser raspadas para acelerar la germinación.

LA PULPA DE LA FRUTA SE UTILIZA COMO CONDIMENTO EN LA COCINA ASIÁTICA TANTO COMO EN LA DE LATINOAMÉRICA; también es un importante ingrediente de la Salsa inglesa y algunas otras Salsas. La pulpa de un fruto joven es muy ácida, y por lo tanto recomendable para muchos platos, mientras que los FRUTOS MADUROS SON MÁS DULCES y pueden ser utilizados en postres, bebidas o como aperitivo.

La pulpa, hojas y la corteza tienen aplicaciones médicinales. Por ejemplo, en Filipinas, las hojas son tradicionalmente usadas en té para reducir la fiebre causada por malaria.

Debido a la densidad y durabilidad, la madera del tamarindo puede ser utilizada para fabricar muebles y duelas. Los árboles de tamarindo son muy comunes en el sur de la India particularmente en Andhra Pradesh. Se utilizan para dar sombra en las carreteras y autopistas del país. Los monos gustan de los frutos maduros de tamarindo. Es parte de la dieta básica EN EL SUR DE LA INDIA, EN DONDE SE PREPARA SAMBHAR (sopa de verduras con especias) ARROZ PULIHORA, y otros platos.


USOS

El tamarindo se encuentra disponible en tiendas hindúes en todo el mundo. También se vende como un dulce en Guatemala, Cuba, México, Honduras, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Isla de Guadalupe y en muchas variedades de botanas en el Sudeste de Asia (secos y salados, frescos y endulzados, enchilados, como bebida, paleta). En Colombia, Guatemala, Perú, Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y El Salvador se le encuentra en concentrados y pulpa para la fabricación de refrescos y bebidas. Debido a las propiedades medicinales del tamarindo, es utilizado como MEDICAMENTO AYURVÉDICO para algunos problemas de digestión o estomacales. También es un eficaz laxante, el cual puede ayudar en casos de estreñimiento pertinaz. también funciona como un fuerte afrodisíaco


OTRAS APLICACIONES

La pulpa de tamarindo ha estado incluída en las farmacopeas británica y americana como laxante suave y se han descrito multitud de aplicaciones medicinales. Los frutos del tamarindo son catárticos, astringentes, febrífugos, antisépticos y refrescantes. Las infusiones de tamarindo son útiles en los estados frebriles y la pulpa de tamarindo se utiliza en los pacientes convalecientes para mantener la función intestinal. También es útil en los desórdenes biliares. En ocasiones se han utilizado las hojas para hacer decocciones a las que se atribuyen propiedades vermífugas en los niños. Externamente se utilizan para lavar ojos ulcerados y para hacer gasgarismos. Los bengalíes utilizan la pulpa de tamarindo en la disentería y en epocas de hambruna como alimento, cociendo las vainas o macerándolas para eliminar la cubierta exterior. Recientes estudios han demostrado que el fruto del tamarinto protege a los animales de laboratorio de la arteriosclerosis inducida por una dieta hipercolesterolémica. Adicionalmente, un pequeño estudio clínico sugiere que el tamarindo mejora en el hombre los niveles de colesterol total y reduce la presión diastólica

Los tamarindos son muy apreciados culinariamente ya que constituyen UN INGREDIENTE DEL CURRY Y DE LA SALSA CHUTNEY. El pescado adobado con tamarindo constituye uno de los platos favoritos de la India Occidental.

La pulpa de tamarindo formaba parte del tamar indiano, un remedio purgante muy popular compuesto de polvo de pulpa de tamarindo, polvo de sen y chocolate, todo ello envuelto en azúcar candi y aromatizado con vainilla y esencia de limón. Una pastilla de 6 g tomada por la noche producía una evacuación a la mañana siguiente.

REFERENCIAS

    Martinello F, Soares SM, Franco JJ, Santos AC, Sugohara A, Garcia SB, Curti C, Uyemura SA. Hypolipemic and antioxidant activities from Tamarindus indica L. pulp fruit extract in hypercholesterolemic hamsters. Food Chem Toxicol . 2006 Jun; 44 ( 6 ): 810-8 .
    Iftekhar AS, Rayhan I, Quadir MA, Akhteruzzaman S, Hasnat A. Effect of Tamarindus indica fruits on blood pressure and lipid-profile in human model: an in vivo approach. Pak J Pharm Sci . 2006 Apr; 19 ( 2 ): 125-9 .
    Iftekhar AS, Rayhan I, Quadir MA, Akhteruzzaman S, Hasnat A. Effect of Tamarindus indica fruits on blood pressure and lipid-profile in human model: an in vivo approach. Pak J Pharm Sci. 2006 Apr; 19 (2): 125-9.

sábado, 10 de diciembre de 2011

TORTILLA DE MAÍZ




 Máquina para hacer tortillas y harina de MAÍZ COLOR VIOLETA para tortillas compradas en Merseburg bei Halle (Saale), Alemania


Una tortilla de maíz es una preparación alimenticia hecha con masa de MAÍZ NIXTAMALIZADO.
TIENE FORMA CIRCULAR Y APLANADA

LAS TORTILLAS EN LA GASTRONOMÍA

Las tortillas de maíz son parte en la gastronomía mexicana y con ellas se hacen los famosos tacos, taco dorado, flautas, quesadillas, enchiladas, chilaquiles, totopos, chimichangas, mulitas, entomatadas o enmoladas. Se las consume también en otros países de América Central, especialmente en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras.1 En México, además, se confeccionan tortillas de harina de trigo.

La importancia de la tortilla en México y Mesoamérica es tal que ha sido empleada en la dieta desde épocas muy remotas en diversos pueblos de la región (i.e. 500 A.C. en Oaxaca2 ), siendo parte de la cultura de muchos de los pueblos originarios de América y trascendiendo su consumo en muchos casos a la actualidad. En España desde la antigüedad se utiliza la palabra tortilla en la gastronomía y con la colonización dicho nombre empezó a usarse en América para las preparaciones de similares características geométricas.

La tortilla mexicana puede ser definida como un pan plano, aplastado, flaco redondo y hecho de maíz y se prepara a base de maíz nixtamalizado; a continuación se indica el proceso el cual los granos de maíz se cuecen en agua hirviendo con una base de cal. El proceso hace que el maíz tome una consistencia suave para su fácil digestión y su posterior proceso convertirá los granos en una masa o pasta uniforme y de color blanco amarillento con la cual se prepararán las tortillas. Las tortillas no sólo se pueden fabricar con maíz nixtamalizado, sino también con harina de maíz, harina de trigo, harina de trigo integral, harina de maíz violeta.

Una tortilla en México se prepara tomando una bola de masa de unos pocos gramos y aplastándola dándole forma circular a manera de torta o disco plano de alrededor de dos milímetros de grosor y de 20 a 30 centímetros de diámetro. En El Salvador y Costa Rica se prepara de la misma manera, sin embargo la tortilla es alrededor de 1 centímetro de grosor y más o menos 14 centímetros de diámetro. Para el proceso se usan ambas manos y un rodillo o modernas tortilladoras que obtienen la forma adecuada de la tortilla previa a la cocción.


PARA LAS TORTILLAS ELABORADAS EN PANAMÁ, VÉASE AREPA

La tortilla se cuece luego sobre una superficie plana caliente, generalmente una plancha calentada por la llama producida por gas o, a la manera tradicional, con leña o carbón. La plancha utilizada para cocinar las tortillas se llama comal en México. Se observa que la masa de la tortilla se caliente y se voltea de dos a tres veces para que la tortilla tome su consistencia característica. Una buena cocción hará que la tortilla se infle debido a la evaporación del agua contenida en la masa, como pasaría con el pan, creando una membrana de cada lado de la tortilla, siendo más notorio en la tortilla tradicional este efecto.

Las tortillas, una vez que van saliendo del comal, tradicionalmente se colocan dentro de una canasta fabricada de fibras secas del tallo de la planta del maíz conocida como tazcal y se recubren con una pequeña manta de tela bordada para conservar su calor conocida como servilleta.

Las tortillas se comen calientes, siempre envolverán otro alimento, como carnes, huevo, y diversas comidas que por lo general son saladas, salvo en el caso del mole dulce y otras entradas fuertes de la comida, pues es un complemento forzoso de la comida principal del día.

Existen preparaciones hervidas en aceite de cártamo o manteca de puerco, bajo la cual la tortilla se endurece adquiriendo la denominación de tostada, las tostadas son separadas del aceite en coladeras de metal, ya secas pueden prepararse con distintos tipos de aderezos y otros alimentos salados.

En la cocina mexicana son populares las tortillas de maíz blanco, de maíz azul o violeta, siendo las de maíz amarillo las más populares. En Oaxaca, se hacen las tlayudas, tortillas de diámetro más grande y de textura un tanto distinta.

De hecho, el diámetro de la tortilla, chico, mediano o grande, puede ser un factor que le da cualidades a ciertas comidas y particularmente a los tacos; por ejemplo, las tortillas de diámetro pequeño son empleados en la preparación exclusiva de tacos y esta se puede empapar y freír en aceite. Es común que las tortillas de diámetro chico sean acompañadas de una segunda tortilla para hacer un taco de doble tortilla. El punto de cocción de la tortilla también es importante, pues si se cuecen regularmente y después se cortan en cuadros y se fríen en aceite, se convertirán en totopos. Hay muchas diferentes formas de engalanar la tortilla, ya que esta es un pilar en la cultura de muchos países latinoamericanos.

HISTORIA

 ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ.
CÓDICE FLORENTINO

El origen de la tortilla en Mesoamérica se remonta antes del año 500 A.C. Por ejemplo, en la región de Oaxaca se tienen evidencias de que la tortilla empezó a utilizarse al final de la Etapa de Villas (1500 a 500 A.C.), se sabe esto ya que las planchas de arcilla utilizadas para su cocimiento aparecieron en ese entonces.2 Las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica usaban el maíz como su alimento base al igual que la sociedad moderna de esta misma región.

Las primeras crónicas de Indias, describen a la tortilla mesoamericana como pan de maíz, incluso la primera traducción al español en la crónica de Francisco López de Gómara del nombre de la ciudad de "Tlaxcala" fue usada como: .."Tlaxcallan, quiere decir pan cocido o casa de pan; pues se coge allí más centli que por los alrededores"...3 Actualmente la toponimia de Tlaxcala se deriva del náhuatl: tlaxcalli tlán: lugar de tortilla

Años más tarde, fray Bernardino de Sahagún, describe en su Historia general de las cosas de la Nueva España, algunas variantes con su nombre náhuatl:

    Las tortillas que cada día comían los señores se llamaban totonqui tlaxcalli tlacuelpacholli, quiere decir tortillas blancas y calientes, y dobladas, compuestas en un chiquíhuitl, y cubiertas con un paño blanco.
    Otras tortillas comían también cada día que se llamaban ueitlaxcalli, quiere decir tortillas grandes; éstas son muy blancas y muy delgadas, y anchas y muy blandas.
    Comían también otras tortillas que llamaban quauhtlaqualli; son muy blancas y gruesas y grandes y ásperas;
    Otra manera de tortillas comían que eran blancas, y otras algo pardillas, de muy buen comer, que llamaban tlaxcalpacholli;
    También comían unos panecillos no redondos, sino largos, que llaman tlaxcalmimilli; son rollizos y blancos y del largor de un palmo o poco menos (De acuerdo al DRAE, "memela" procede del náhuatl "mimilli").
    Otra manera de tortillas comían, que llamaban tlacepoalli ilaxcalli, que eran ahojaldradas, eran de delicado comer.
    De las comidas que usaban los señores.

Como puede observarse en la obra citada de Sahagún, poco tiempo después de la conquista de México, ya se había designado y estandarizado en el idioma español el uso de la palabra tortilla. Sin embargo cada cultura en su respectivo idioma, llamaba y sigue llamando a este alimento de maíz de forma diferente:

IDIOMA: NOMBRE
IDIOMA ESPAÑOL: TORTILLA
IDIOMA NÁHUATL: TLAXCALLI
IDIOMA MAYA: WAAJ
IDIOMA MIXTECO: NDÍTA
IDIOMA ZAPOTECO: ETA, GUETA
IDIOMA OTOMÍ: HME
IDIOMA RARÁMURI: REMEKE

La tortilla, especialmente la de harina, ha sido parte de la dieta de astronautas preparada especialmente para misiones espaciales, pues ha sido preferida sobre el pan tostado por la cantidad de migajas que este último produciría y dejaría flotar en el espacio interior de la nave.

TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE TORTILLAS

Desde épocas inmemoriales, las tortillas de maíz que se consumen en México fueron hechas a mano. En México se emplea el verbo tortear con la acepción de "hacer tortillas de maíz aplanando la bola de masa"5 No sólo la confección de las tortillas propiamente dicha de las tortillas sino también la nixtamalización del maíz6 y la molienda del nixtamal para producir la masa se realizaba exclusivamente con trabajo humano y herramientas milenarias (metates con metlapiles para moler la masa, comales para cocer la tortilla).

Hacia el final del siglo XIX comenzaron a fabricarse en México las primeras tortilladoras mecánicas, llamadas "de aplastón".7 Se trata de artefactos que cuentan con dos planchas unidas por una bisagra, y una palanca; pueden ser de madera o de metal. Sobre una de las planchas se coloca una bola de masa de maíz que será aplastado por la otra plancha mediante la presión ejercida sobre la palanca. De esta manera se obtiene el disco de maíz que luego de cocido se convertirá en tortilla. También en la segunda mitad del siglo XIX fue introducido el molino de mano para la preparación de la masa de maíz, como sustituto del metate de basalto. Tanto las tortilladora de aplastón como los molinos de mano siguen siendo empleados hasta la actualidad. A lo largo de la primera mitad del siglo XX aparecerán nuevas, algunas semimanuales, como las ideadas por que diseñaron Salvador Guzmán en 1935 y la fabricada por Félix Rábago en 1936. Ambas consisten en dos planchas de metal, pero sustituyen la palanca por un rasero que extiende la masa de nixtamal en el agujero circular que se encuentra en la plancha superior, de modo que al levantar ésta se obtiene el disco de masa.8

De modo alterno a estas tortilladora de doble plancha aparecen más tarde las máquinas de rodillos, principio fundamental de las tortilladoras industriales de la actualidad. La primera de ellas es la de Luis Romero, de 1910. Cinco años después, la Compañía La India fabricó su máquina de rodillos con cocimiento automático. La máquina de La India hizo innecesario el uso de un comal externo para el cocimiento de la tortilla.9 Desde la década de los cuarenta se emplean mayoritariamente las tortilladoras patentadas por Fausto Celorio (1947) y Óscar Verástegui (1957), que pueden producir entre 3000 y 10,000 tortillas por hora, dependiendo del modelo.8


LAS TORTILLAS EN LA ACTUALIDAD

Las tortillas se consumen todos los días. Las fábricas de tortillas (tortillerías) son muy comunes, y se pueden encontrar en cualquier ciudad, pueblo, colonia o en una misma calle.

Las tortillerías trabajan desde muy temprano en la mañana cuando se prepara la harina hasta poco después de la hora de la comida (en México se come entre las 13:30 y las 15:30). Algunos supermercados o tiendas de abarrotes también venden tortillas y en esos lugares se pueden comprar durante todo el día.

La tortilla es un alimento que se consume durante todo el año, en cualquier ocasión, con todo tipo de comidas. Se pueden hacer tacos con cualquier ingrediente aunque lo más común es prepararlos con carnes.

Usando la tortilla se pueden preparar otros alimentos como: tacos, totopos, tostadas, enchiladas, enfrijoladas, entomatadas, sopa de tortilla, quesadillas, chalupas, flautas, burritos, tacos dorados, sincronizadas, tostadas, chilaquiles (por lo general se preparan con tortillas de harina de maíz). Con la tortilla se pueden preparar tacos sirviendo cualquier alimento en el interior de la tortilla.

Las tortillas han subido de popularidad en otros países del mundo, especialmente en Estados Unidos y en Europa debido a la cocina mexicana que ha sido aceptada en esos países y en gran medida a la versatilidad del taco mexicano que puede ser preparado prácticamente con cualquier alimento.

Entre los productos de supermercados en el siglo XXI, es común encontrar paquetes de tortillas, en bolsa de plástico, empacadas y refrigeradas. Éstas, por lo general, son menos favorecidas que las originales, recientemente hechas a mano y cocidas sobre el comal.

En América Central predominan las popularmente llamadas tortillas de mano y su precio muchas veces es más elevado que el de las tortillas hechas en máquina, la tortilla un poco más gruesa donde por ejemplo en El Salvador el promedio es de un centímetro. Hoy día, en lugar de cocinarlas a leña —que todavía existen lugares en que se calientan así— las cocinan en comales especiales para ello, utilizando el gas LP de uso doméstico.

 NOPAL-TORTILLA

COLOQUIALISMOS Y EXPRESIONES

El concepto de la tortilla, y sus características, han sido usadas para ilustrar o ensalsar la comunicación.

    "A falta de pan...tortillas". Se utiliza cuando uno debe conformarse con la segunda opción. En España se dice A falta de pan, buenas son tortas
    "Se le volteó la tortilla". Se refiere a un cambio repentino en los planes, generalmente, un cambio no favorable.
    "Con copia" ó "doble". Se refiere a que un taco está hecho con dos tortillas.
    "Le ponen los cuernos". Se refiere a un tipo de superstición que se dice cuando un taco está elaborado sobre el lado "erróneo" de la tortilla, y esto es indicativo que la persona que está preparando el taco sufre de un engaño romántico.
    "¡Quedó como tortilla!". Significa que algo ha sido aplastado.

 SOPA TORTILLA