Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 20 de noviembre de 2010

CHIRIMOYA: CORAZÓN DE AMERICA


NOTA: Hemos tomado nota de cada una de las peticiones del producto Malunggay: Desde la necesidad de los comprimidos, hasta la siembra de semilla de las cuales hemos conseguido un productor certificado, a cada una de las personas que ha puesto un mensaje, anoten su correo electrónico para contactarlos directamente.

Atentamente

Servicio a clientes


Atractivos de la CHIRIMOYA: Es una fruta de forma de corazón, de cáscara verde y escamosa, que en Quechua significa “semillas frías”, de sabor similar a la pera, que procede de la Región Andina de Perú y de las zonas montañosas ecuatorianas. Necesita calor para su cultivo, y lugares altos, por eso abunda en lugares cálidos como España, Israel, Egipto Grecia, Perú, México o Ecuador.

Tiene alto contenido en agua lo que le asigna propiedades diuréticas. Aporta calorías, pues posee abundante glucosa y fructuosa, pero a pesar de ello es incluida en los regímenes para diabéticos, y regula el colesterol. Es fuente de vitamina C, antioxidante y preventiva de resfríos, de vitaminas B1 y B2 y de minerales como el potasio, preventiva de calambres, el hierro, antianémico, y el magnesio, el calcio, lo que favorece a fortalecer los huesos, y fósforo, tan bueno para las funciones cerebrales, y es una fuente de fibra, por lo que regula el tracto intestinal. Se come la pulpa retirándole el centro, que tiene sabor amargo. Es recomendado para todas las edades, pero especialmente para los que tengan desgaste energético. Puede consumirse directamente como cualquier fruta, mezclada con otras, especialmente con naranjas, o hacer dulces y mermeladas. Un fruto parecido es la guanábana, con propiedades anticancerígenas, según algunos estudios aún no confirmados.

Pastel de Chirimoya y un crocante de chocolate amargo

1. Propiedades de la CHIRIMOYA

Chirimoya. Una fruta tropical con múltiples propiedades.

La CHIRIMOYA se puede considerar como una fruta agraciada desde un punto de vista dietético y nutricional. Además, por su aroma, sabor y color blanco puro, nos da garantía de lo higiénica que es. No necesita de ningún tratamiento culinario para ser consumida, ya que se come tal cual.

A veces, en personas que padecen estreñimiento y consumen esta fruta por primera vez, aparecen alteraciones intestinales. En estos casos, el individuo suele dejar inmediatamente de tomarla al creer que le sienta mal, y lo que realmente está haciendo la CHIRIMOYA es ayudar a corregir su problema intestinal.

Esta reacción intestinal se intensifica si se consume la CHIRIMOYA en el postre tras una comida muy copiosa.

Posee en su composición poderosas enzimas que autodigieren la pulpa, incluso sin la necesidad de jugos y enzimas corporales, por ello es una fruta de fácil digestión lo que la hace muy aconsejable en personas débiles, convalecientes, ancianos, en dispepsias y muy especialmente en niños y embarazadas.

Tiene efecto saciante y regulador del nivel de glucosa en sangre, ya que la fibra que posee, ejerce influencia intestinal y dilata en el tiempo la asimilación de los azúcares. Por ello si tomamos CHIRIMOYAS, tardaremos más tiempo en sentir hambre.

También su contenido en fibra le confiere propiedades laxantes.

Al ser pobre en grasas y tener una fibra con un efecto intestinal muy beneficioso (arrastra el colesterol malo y absorbe al mismo tiempo ácidos biliares y regula la flora intestinal), reduce los niveles de colesterol.

En pediatría tiene aplicaciones dietéticas (en forma de purés o zumos) debido a su contenido en minerales (calcio, fósforo, hierro), vitaminas (grupo B, C, A), proteínas y azúcares. Por ello es muy aconsejable en niños en época de crecimiento o en caso de enfermedades crónicas.

Por su contenido en vitamina C facilita la curación de numerosas enfermedades reumáticas, artríticas, digestivas (enteritis y gastritis), además de ejercer acción antioxidante y ser muy útil para combatir resfriados. Esta vitamina, a su vez, interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción de hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.

Al ser esta fruta fuente de vitamina A y C tiene efecto antioxidante, importante aliado en el mantenimiento de juventud y belleza.

Paradójicamente, la CHIRIMOYA es recomendable también en dietas de adelgazamiento, pues tiene un efecto saciante y regulador del nivel de glucosa en sangre por la fibra que posee, la cual ejerce influencia como laxante intestinal a la vez que dilata en el tiempo la asimilación de los azúcares. No obstante, en estos casos es aconsejable tomar frutas de pequeño tamaño.

Por su bajo aporte en sodio, riqueza en potasio y poca grasa es aconsejable para personas con hipertensión arterial o alteraciones cardiacas o de vasos sanguíneos.

Al ser fuente de potasio deben tener cuidado las personas con insuficiencia renal, pero por otro lado, será beneficioso para los que tomen diuréticos que eliminen potasio.

Además, este mineral es necesario para la trasmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula

Los elementos minerales que contiene, la hacen de gran utilidad para coadyuvar en los procesos de recuperación de un sinnúmero de dolencias. Así, aporta hierro, por lo que es adecuada para personas con anemia; calcio, el cual es de ayuda para personas con descalcificación u osteoporosis y fósforo, que contribuye a reforzar la memoria de estudiantes y ancianos.

Posee acción tónica impidiendo así decaimiento y la fatiga, evitando depresiones.

A esta fruta se le atribuye también una acción equilibradora del sistema nervioso, por lo que constituiría un excelente ansiolítico y tranquilizante, muy adecuado para el tratamiento de personas compulsivas.

Por último, cabe destacar que algunos productos extraídos de las semillas de la chirimoya han sido aplicados con éxito en investigaciones para el tratamiento de piojos, disentería, cefalalgias (dolores de cabeza), gota y cálculos.

domingo, 14 de noviembre de 2010

MACA: GINSENG PERUANO

La MACA es una crucífera (Peruana) calificada como una de las raíces y tubérculos Andinos de más alto contenido proteico. Era hasta hace poco conocida por los Peruanos e ignorada por el resto del mundo, los únicos que lo conocían eran los habitantes de los Andes.

La MACA es una planta herbácea anual o bianual nativa de los Andes del Perú. Además de su uso alimentario se dice que sus raíces poseen propiedades que aumentan la fertilidad. Los pobladores Andinos desde la Antigüedad la usaban para mejorar sus capacidades físicas y mentales, también para mejorar el sistema inmunológico y puede reducir el riesgo de contraer SARS (Síndrome Respiratorio Agudo).

El redescubrimiento de sus propiedades reconstituyentes, fortificantes, energizantes ha hecho que la MACA tenga una creciente demanda.

Historia

La MACA tuvo una gran importancia en la época Preinca y se constituyó en una de las primeras raíces que el Poblador Peruano consumió, durante la época Incaica no solo se convirtió en alimento de Nobles, sino que servía también de ofrenda a los dioses. Al llegar los españoles se sorprendieron cuando al realizar su visita a CHINCHAYCOCHA (4,150 msnm.) oyeron hablar sobre las sorprendentes propiedades de una raíz, que los naturales llamaban MACA.

La maca es la única brasicacea domesticada en los Andes, su centro de origen y diversificación es la zona central de Perú, lugar donde se encuentra la fuente mayor de variabilidad genética. Está adaptada a condiciones ecológicas muy frías donde otro cultivando no podría prosperar, a temperaturas promedio entre 4 y 7° C.

El año 1980, científicos de Alemania y de Norteamérica que estaban haciendo estudios de las hierbas en el Perú, reavivaron su actual interés en la MACA, nombrándola "El Cultivo Perdido de los Incas".

Descripción del Producto

Nombre científico: lepidium peruvianum chaco

Familia: cruciferae (familia de mostaza)

Nombre en Español y Quechua: maca, maka, maca- maca, maino, ayak chichira, ayak willku

Nombre ingles: maca, ginseng peruano

Es pequeña y achatada. Su raíz tuberosa se parece al rabanito y su color es amarillo, o morado, o amarillo con bandas moradas.

Esta planta posee de doce a veinte hojas enteras y dentadas que descansan cerca del suelo. Esta roseta es ligeramente circular, y se forma desde el tallo y del eje central del fruto. Cuando sus hojas exteriores mueren, hay una constante formación de nuevas hojas desde el centro de la roseta.

El blanco-gris de sus flores se eleva de un tallo central. Son típicamente parte de la familia de la mostaza. Sus semillas ovoides tienen aproximadamente 2mm. de longitud. La parte comestible de la planta es el tubérculo, porción de la planta en la que la raíz se une al tallo. Estas "raíces" abultadas semejan peras invertidas tanto en tamaño (arriba de los 8 cm. de diámetro), como en forma.

Los mayores centros de producción se encuentran en los departamentos de Junín y Pasco específicamente en la meseta de Bombón y las partes altas del valle de Mantaro. Pero últimamente por la importancia que ha adquirido el cultivo se siembran en las alturas de todos los Departamentos del Perú.

martes, 9 de noviembre de 2010

GUAYABA


Uno de los remedios aztecas más eficaces era una pócima que elaboraban con hojas de un árbol originario de México, llamado en náhuatl xalxócotl (de xalli, arena, y xócotl, fruto redondo, pequeño, macizo y astringente), o el árbol del “fruto arenoso”. Dicho árbol adquiría el nombre en náhuatl en referencia a sus frutos, que contienen abundantes semillas pequeñas y duras.

A estos frutos se les conoce hoy con el nombre de guayabas. El origen del nombre de la guayaba es polémico: para algunos estudiosos proviene de una voz caribe y se atribuye a escritos de navegantes que descubrieron la guayaba en los primeros viajes que Colón realizó por esa región de América. Para otros, el origen de la palabra guayaba sería el náhuatl y provendría de cuáhuitl, árbol, y tlacoyahua, descortezado, resultando cuayahua, en alusión al constante desprendimiento de la capa externa de la corteza que caracteriza al árbol de guayabo.

El nombre botánico del árbol es Psidium guajava L. y pertenece a la familia de las mirtáceas, según decidió el sueco Carlos Linneo, considerado padre de la botánica científica desde el siglo XVI1T. Como dato curioso, Linneo nunca salió de Uppsala, Suecia, lo que no impidió que clasificara en su casa las miles de plantas que le enviaban sus admiradores y alumnos desde todos los continentes.

La hoja del guayabo se utilizó en la medicina prehispánica desde épocas muy antiguas para curar los trastornos digestivos acompañados de diarrea y dolor abdominal, como se asienta en diversas crónicas y fuentes de historia de la herbolaria mexicana. Cabe aclarar que en la medicina española del siglo XVI, el término disentería, que es de origen griego, se empleaba exclusivamente para denominar el trastorno intestinal que se manifiesta como episodios de diarrea con sangre. Así pues, los médicos aplicaban el término “disentería” solamente a las diarreas más graves, mientras que a los otros tipos, menos graves aunque más frecuentes, las denominaban “cámaras”.

Aunque los españoles escribieron sobre la utilidad de la tisana o infusión de hojas de guayabo para aliviar la disentería y las cámaras, los médicos novohispanos no incorporaron este recurso a la medicina oficial de la Colonia. No obstante, durante los siguientes 300 años en la medicina popular mexicana prevaleció su uso, de tal modo que en el siglo XIX se consignaba la función principal de la hoja de guayabo tanto en los libros de medicina doméstica como en las descripciones populares sobre la utilidad de la flora medicinal local y la medicina tradicional.

Puesto que el cultivo de este árbol se extendió por casi todo el cinturón tropical del mundo, debido a la gran demanda y aprecio por sus frutos, el uso de la hoja como recurso medicinal también se propagó a otros países. En India, por ejemplo, por sus propiedades antidiarréicas se emplea la infusión de hojas de guayabo para combatir los síntomas; en China se le atribuye utilidad para el tratamiento de la colitis; en lugares tan distantes entre sí como Cuba, Ruanda, Nigeria, Filipinas, Perú y Nueva Guinea se considera el remedio antidiarréico por excelencia.

No obstante la enorme difusión de este recurso medicinal mexicano, la investigación científica de sus propiedades farmacológicas se inició apenas en la segunda mitad del siglo XX.

Durante más de diez años, entre 1983 y 1993, el equipo de investigadores de plantas medicinales, realizó una amplia investigación experimental, química, farmacológica y clínica de las propiedades de las hojas del guayabo, y demostró que los extractos de hojas de Psidium guajava poseen un grupo de compuestos novedosos, sólo presentes en esta planta, conocidos científicamente como gammapironas, pertenecientes a la subclase de flavonoides glicosilados.

Tal conjunto de compuestos naturales presente en las hojas de este árbol produce en el organismo cuatro efectos complementarios muy útiles para el tratamiento de diversos padecimientos gastrointestinales, lo que explica su prolongado y antiguo uso para combatir diarreas, cólicos intestinales y diversas molestias del aparato digestivo:

a) efecto antiespasmódico, debido a la acción antagonista del ion Ca+ en la contracción de la fibra muscular intestinal y uterina, lo que explica su utilidad para eliminar la diarrea, el cólico intestinal y cólico menstrual en unos cuantos minutos.

b) efecto antiinflamatorio intestinal, mediante su acción sobre la cascada de prostaglandinas, lo que explica su utilidad para reducir los procesos inflamatorios gastrointestinales en la colitis aguda y crónica.

c) efecto antimicrobiano, debido a sus moderadas propiedades antibióticas, ante todo sobre bacterias patógenas comunes que provocan alteraciones del peristaltismo (estreñimiento acompañado de episodios de diarrea) o por el consumo de productos contaminados.

d) la propiedad antioxidante, que explica su efecto curativo de la irritación intestinal ocasionada por malos hábitos alimentarios (como el consumo excesivo de alcohol, picante, cafeína y refrescos gaseosos) y estrés, que dan origen al síndrome de colon irritable.

Los descubridores han denominado al conjunto de efectos del extracto de hojas de guayabo como propiedad entero reguladora, es decir, un producto natural que regula o reordena la función nerviosa del aparato digestivo, y promueven su uso en la elaboración de fitomedicamentos o medicamentos herbolarios para el tratamiento de colitis nerviosa, síndrome de colon irritable, diarrea aguda, cólico menstrual y otros padecimientos muy comunes que van acompañados de dolor e inflamación gastrointestinal, lo cual resulta en la alteración de la función del sistema nervioso denominado entérico o intestinal.

Las propiedades curativas de la hoja del guayabo, reconocidas en México desde épocas lejanas, han sido comprobadas médicamente y explicadas por la ciencia médica mexicana. Su uso tradicional sigue siendo eficaz, sobre todo en el tratamiento de diarreas agudas producidas por trastornos alimentarios que no implican infección intestinal grave; no tiene efectos tóxicos, reduce el número de evacuaciones, alivia el cólico, la flatulencia y otras molestias típicas de los trastornos gastrointestinales leves.

Por otra parte, nuevas investigaciones han ampliado el horizonte de las propiedades farmacológicas del árbol de la guayaba en otras partes del mundo. En China se determinó que el jugo de la guayaba es útil en el tratamiento del paciente diabético. Su acción hipoglucemiante, es decir, que disminuye los niveles de glucosa en la sangre, fue comprobada mediante numerosas observaciones clínicas. Su utilidad se relaciona con las propiedades antioxidantes de los componentes del jugo de guayaba.

Actualmente, en la medicina de China el jugo de guayaba íntegro se utiliza como un recurso de la dieta para mantener dentro de límites normales los niveles de glucosa de los diabéticos. Estudios más recientes atribuyen a los extractos de hoja de guayabo propiedades benéficas en el tratamiento de diarreas de origen viral y ventajosos efectos sedantes y antiestrés.

jueves, 4 de noviembre de 2010

TECNOLOGIA DE CULTIVO INCA EN INTIPATA


INTIPATA se ubica en las cercanías de la Metrópoli de MACHU PICHU, a 2,800 metros sobre el nivel del mar. Es por eso que cuando el viajero se acerca no vera la zona de cultivo en su verdadera proporción, tamaño y las distancias a las que se encuentra las terrazas. Se estima que el sitio también era utilizado como centro de comunicaciones para unir las montañas de MACHU PICHU con las de INTIAPATA.

En el sitio, el turista tendrá la oportunidad de apreciar gran cantidad de flores silvestres entre las que se destacan las orquídeas. Se estima que el complejo de terrazas que ocupaba la este sector agrícola era utilizado también como lugar de residencia de las Familias más Poderosas de la Cultura Inca. En el lugar se destacan bellos paisajes y grandes cantidades de vegetación.

Ruinas de INTIPATA: Lugares de Interés

MACHU PICHU: Se encuentra ubicada en el Departamento de Cuzco, dentro de la provincia de Urubamba y sobre el sector centro – sur de la República de Perú. Asimismo el sitio se halla a 110 kilómetros de la ciudad de Cuzco. El lugar también cuenta con una altura aproximada de 2490 metros sobre el nivel del mar y posee una superficie total de 32,592 kilómetros cuadrados. En lo que refiere al clima, se puede decir que es cálido y húmedo durante el día y fresco por las noches con temperaturas que varían entre los 14 y los 24 grados.

MACHU PICHU es uno de los atractivos más grandes de la República de Perú. El mismo fue descubierto en el año 1911 por un investigador estadounidense, el lugar está considerado uno de los más imponentes muestrarios de Arquitectura Paisajística del mundo. La Ciudad se encuentra en la cima de una montaña, a mitad de camino entre los Andes y la floresta Amazónica. Por otra parte, el nombre del lugar significa, en idioma Quechua, Montaña Vieja. Además el sitio cuenta con un área edificada de 530 metros de largo por 200 de ancho.

En dicha extensión se pueden apreciar 172 recintos. Vale resaltar que el sitio está dividido en dos partes bien marcadas. La primera, ubicada en el sector sur, corresponde a la zona agrícola, la cual esta conformada por un conjunto de terrazas de cultivo. Y la segunda, emplazada en la parte norte, es el territorio urbanizado en el cual vivían los habitantes de la región, y donde se realizaban la mayor parte de las actividades civiles y religiosas.

Entre ambas zonas hay un muro, una fosa y escalinatas que sirven de separador. Templo del Sol: Se puede entrar al mismo mediante una puerta de dos piezas, la cual se estima que permanecía cerrada ya que aún hay restos de un sistema de seguridad ideado por los habitantes del lugar. La edificación central es conocida con el nombre de “Torreón”.

En la Antigüedad el sitio era utilizado para realizar Ceremonias. De bajo de él hay una gran roca la cual en su interior guardaba momias. Residencia Real: Es la residencia más amplia y mejor distribuida de la región. Además para su construcción se emplearon materiales más lujosos que para el resto de las viviendas. Se estima que en el lugar habitaba algún aborigen de Gran Rango ya que es el ambiente con más comodidades de la zona.

Plaza Sagrada: Se conoce con ese nombre al conjunto de construcciones que se ubica alrededor de un patio cuadrado. Según los especialistas, el lugar era utilizado para llevar a cabo diferentes Rituales. Entre dicho grupo de edificios se halla uno de los inmuebles más lujosos de MACHU PICHU. El cual está realizado con rocas extremadamente grandes. Entre éste grupo se encuentran: El templo de las tres ventanas, que esta armado con rocas de gran tamaño ubicadas como un rompecabezas y el Templo Principal, con bloques más parecidos entre si.

Dicho sitio esta considerado el principal centro de ceremonias utilizado por los habitantes del territorio. INTIHUATANA: El sitio es una colina cuyos lados fueron utilizados, luego de la adaptación correspondiente, como terrazas. Por dicha razón el sitio adquirió forma de pirámide, con una base en forma de polígono. El lugar guarda en sus alrededores dos grandes escalinatas, que sirven de acceso. Las mismas se ubican en los sectores norte y sur de la pirámide. En la parte más alta de la montaña se halla la roca que le da nombre al lugar, su significado en la lengua indígena es “DONDE SE AMARRA EL SOL”. Se estima que el sitio era un Lugar Sagrado.

EL Camino del INCA: INTIPATA Y WIÑAWAYNA

Tuvimos que descender hoy el 1000m hasta el INTIPUNKU o ' EL PUERTO DEL SOL ' donde el santuario puede ser visto. Comimos nuestro granola con ' mate de coca ', embalamos y comenzamos un 1000m subimos -abajo. La salida del sol dio una vista pintoresca de los Rayos de Oro que penetraban los valles profundos. Después de cruzar la ruina de PHUYUPATAMARCA nos zambullimos en el bosque de la nube. La manera cuesta abajo tomó por siempre. Satisficimos a dos equipos que hacían documentareis sobre MACHU PICCHU y la naturaleza circundante. En este bosque vive el pájaro más pequeño del tarareo del mundo con una longitud de solamente 5 centímetros.

ITIPATA a distancia

En 1992 encontraron terrazas por coincidencia ascendentes entre WIÑAWAYNA e INTIPUNKU. La universidad de Cusco (UNSAAC) despejó las terrazas y 5 edificios pequeños fueron encontrados. La ruina se puede visitar desde 1998 pero no son muy interesantes. Un atajo al Santuario de MACHU PICCHU existió en los tiempos de Inca que cruzaban INTIPATA pero la trayectoria seriamente proliferada porque no ha sido esta parte del Camino despejó en 500 años y olvidado.

Es posible visitar INTIPATA y pasar la noche allí. Pero usted tiene que volver al Camino despejado de Inca y continuar vía WIÑAWAYNA al INTIPUNKU. Visite estas terrazas solamente cuando usted tiene cierta hora de repuesto. Al ir al santuario de MACHU PICHU, importe de que su adentro su boleto para el Camino del Inca ($12-$15, dependiendo del punto de partida) es incluido. La época de la llegada en la Ciudad no es importante, un día entero será cargada. La mayoría de los viajeros intentan llegar temprano en la mañana y durmieron la noche antes en los muchos paradores al lado de la ruina de WIÑAWAYNA.

El Camino a INTIPATA es fácil de encontrar. Acercando a la ruina de WIÑAWAYNA usted encontrará un mástil de alto voltaje derecho al lado del Camino. Casi todos los trekkers continuarán el Camino (lado derecho), las ruinas de INTIPATA están en el camino más pequeño a la izquierda, es solamente un 20' a la mitad de un viaje dificultoso de la hora y casi horizontalmente.

Las Bella Ciudad de WIÑAWAYNA

Pasamos INTIPATA y continuamos a WIÑAWAYNA donde Zenón nos esperaba. Él y sus compañeros habían preparado ya la cena, una ensalada deliciosa. Exploramos pronto WIÑAWAYNA y continuamos a los paradores en una caminata 5 Hrs. de las ruinas. Hora para una cerveza.

WINAWAYNA encima del río de URUBAMBA WIÑAWAYNA se traduce generalmente como ' por siempre jóvenes ' pero puede también significar ' del crecimiento joven al crecimiento viejo ' refiriendo a las cosechas. Un amigo que una mina tiene gusto de llamar esta ruina espectacular un hospital de la hierba. Le convencen de que WIÑAWAYNA fue utilizado pues una parada pasada en el viaje del alma humana para aprender eternidad en el santuario de MACHU PICHU. Las porciones de hierbas curativas fueron encontradas allí. Este lugar podría utilizado de hecho como clase de hospital curar las manchas pasadas en el alma (el vivir allí un rato largo y estudiar el Incas me dieron una idea intuitiva de cómo pensaron y vivieron y esto puede ser posible).

Lo más probablemente posible nunca descubriremos porque el Incas no tenía ninguna escritura como la sabemos. Por lo menos los 80% de la ruina son terrazas y el resto es construcciones. En TAPA usted encontrará los templos, generalmente la parte religiosa y debajo de las casas del granjero y de los lugares tan importantes del resto de los chasquis o de los corredores. La porción de Baños Ceremonial se encuentra también. En el último..., si usted tiene gusto de subir, juegue por favor a un cierto tiempo al balompié en las terrazas y vera.