Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

viernes, 28 de mayo de 2010

LA FLOR DE JAMAICA



Esta planta, es un arbusto de aproximadamente 3 metros de altura, se cultiva en huertos y jardines; en Chiapas (México) la usan para aliviar el dolor de estómago y en Jalisco para los riñones.


En otras partes de la República Mexicana, preparan la bebida, para tratar la hipertensión arterial, cálculos de riñón, estreñimiento, disentería, fiebres, inflamación de las encías y en general contra la disminución de las defensas del organismo.


Siendo muy popular, el agua de jamaica, sólo se le atribuían propiedades diuréticas y se tomaba como auxiliar en la disminución de peso, los demás usos mencionados anteriormente no son muy conocidos.


El descubrimiento de que sus nuevas propiedades eliminan el colesterol en el 99% de los casos, fue debido a que se detectaron mejorías considerables en pacientes con problemas de colesterol.


Al cuestionarlos a que se podía deber esa disminución, muchos coincidieron en que al tomar agua de jamaica, sentían alivio a su enfermedad.


Muy interesados en seguir esa investigación, 2 médicos con el apoyo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del CONACYT, iniciaron los estudios pertinentes.


En el transcurso de un año trataron a pacientes de entre 30 y 60 años de edad con niveles muy altos de colesterol y triglicéridos (Lípidos).


A unos se les administraron los medicamentos de eficacia demostrada y a otros la flor de jamaica.


Los resultados fueron contundentes respecto a las virtudes curativas de la jamaica, pues se mostraron cambios en los lípidos (sustancias grasas) de los pacientes en observación: el colesterol se redujo un 35% y los triglicéridos un 19%.


Este descubrimiento, ha revolucionado la investigación científica, pues según los contundentes estudios, ya no será necesario acudir a hospitales extranjeros, ni seguir tratamientos costosos, gracias al trabajo de los médicos mexicanos.


La utilización de la planta para el tratamiento de las hiperlipidemias y prevención cardiovasculares, es proporcionar una alternativa viable para la salud de amplios grupos de la población, ya que como medida preventiva, o curativa, la flor de jamaica es igualmente efectiva en todos los casos en que se presentan hiperlipidemias, o lo que es lo mismo, trastornos metabólicos caracterizados por la existencia de niveles elevados de lípidos en la sangre.


La parte que se emplea de la planta Hibiscus sabdarifa, son los cálices carnosos que envuelven al fruto maduro (la flor), se desecan al aire libre y sirven para la obtención de una infusión de color rojo intenso, aromática, que consumida fría o templada tiene un rico sabor.


Los cálices también se usan para las elaboraciones de gelatinas, heladas, colorantes para alimentos, jaleas, tes, productos cosméticos, etcétera.


Para aprovechar las cualidades curativas de esta grandiosa planta sólo necesitan 10 gramos de la flor de jamaica, en medio litro de agua, hiérvanla durante 15 minutos.



Transcurrido el tiempo, cuelen la infusión, de tal manera que nada más quede el líquido.


Aparte, en una jarra, agreguen el líquido obtenido y añádanle además dos litros de agua purificada y endúlcenla al gusto (hay quien le agrega jugo de limón, esto es opcional, según el gusto).


Ahora sí beban toda la cantidad que quiera de ella y hagan un buen hábito al consumirla como agua diaria, pues así, evitarán el engrosamiento de las arterias y podrán prevenir o disminuir el exceso de colesterol en la sangre.



viernes, 21 de mayo de 2010

CAUCHO



A-05-22


Extracción de látex de un árbol tropical.


El caucho es un hidrocarburo elástico, cis -1,4-poliisopreno, polímero del isopreno o 2 metilbutadieno. C5H8 que surge como una emulsión lechosa (conocida como látex) en la savia de varias plantas, pero que también puede ser producido sintéticamente. La principal fuente comercial de látex son las euforbiáceas, del género Hevea, como Hevea brasiliensis. Otras plantas que contienen látex son el ficus euphorkingdom heartsbias y el diente de león común. Se obtiene caucho de otras especies como Urceola elástica de Asia y la Funtamia elástica de África occidental. También se obtiene a partir del látex de Castilla elástica, del Guayule patenium argentatum y de la Gutta-percha palaquium gutta. Hay que notar que algunas de estas especies como la gutta percha son isómeros trans que tienen la misma formulación química, es el mismo producto pero con isomeria diferente. Estas no han sido la fuente principal del caucho, aunque durante la Segunda Guerra Mundial, hubo tentativas para usar tales fuentes, antes de que el caucho natural fuera suplantado por el desarrollo del caucho sintético. En la actualidad el Hevea se cultiva en grandes plantaciones, en algunos casos propiedad de grandes industrias del neumático, en las que se utilizan injertos de variedades genéticamente modificadas para optimizar la producción de látex. Las zonas de mayor producción son Malasia, La India, Tailandia, introducción del cultivo en Vietnam y Brasil. Hubo grandes plantaciones de Heveas en África tropical, Guinea, Liberia y Congo, pero actualmente el predominio de la producción pertenece al Sudeste asiático.


Historia


En su lugar de origen, el centro y sur de América, el caucho ha sido recolectado durante mucho tiempo. Las civilizaciones mesoamericanas usaron el caucho sobre todo de la Castilla elástica (el hule). Los antiguos mesoamericanos tenían un juego de pelota donde utilizaban pelotas de goma, y unas pelotas precolombinas de goma fueron encontradas (siempre en sitios que estuvieron inundados de agua dulce), las más antiguas aproximadamente del año 1600 a. C. Según Bernal Díaz del Castillo, los colonizadores españoles se asombraron por los grandes saltos que lograban las pelotas de goma de los aztecas.


Los mayas también hacían un tipo de zapato de goma sumergiendo sus pies en una mezcla de látex. El caucho fue usado en otros contextos, como tiras para sostener instrumentos de piedra y metálicos a mangos de madera, y acolchado para los mangos de instrumentos. Aunque los antiguos mesoamericanos no contaban con procesos de vulcanización, desarrollaron métodos orgánicos para tratar el caucho con resultados similares, mezclando el látex crudo con varias savias y jugos de otras enredaderas, en particular la Ipomoea alba.


En Brasil, los habitantes coagulaban el látex sumergiéndolo en una rueda de paletas de madera que hacían girar en medio del humo producido por una hoguera y al repetir las inmersiones obtenían una bola de caucho ahumado. Entendieron el uso de caucho para hacer tela hidrófuga. Una historia dice que el primer europeo en retornar a Portugal desde Brasil con muestras de tela impermeable engomada impresionó tanto a la gente que fue juzgado por brujería.


Cuando las primeras muestras del caucho llegaron a España, se observó que un pedazo del material era bueno para borrar escritos de lápiz sobre el papel. Aún se usan para este fin pedazos de este material, conocidos como 'gomas' en España, causando gracia a los habitantes originales de América, para quienes una goma es un condón (por lo general hecho de látex) (los sudamericanos llaman al trozo de caucho goma de borrar, en México se conoce como goma y chicle).


A principios del siglo XVIII, Pedro Vicente Maldonado descubrió la planta, que luego entregó a Charles de La Condamine, quien posteriormente descubrió que el caucho natural estaba compuesto por cadenas de hidrocarburo, con lo que dejó abierta la posibilidad de producir caucho sintético. Durante la I Guerra Mundial los químicos alemanes fabricaron caucho sintético a partir de dimetil butadieno, en vez de isopreno, y para 1925 abarataron el proceso usando butadieno, que a su vez se obtenía del butano y butileno, subproductos del petróleo que se convirtió en la principal materia prima para la obtención del caucho. Posteriormente se descubrieron otras clases de cauchos sintéticos. A partir de 1945 la producción de caucho sintético supera la de caucho natural, el cual sin embargo ha permanecido en el mercado, logrando importancia en épocas de precios altos del petróleo. Antes de usarse la Hevea brasilensis para fabricar caucho se usó la especie asiática Ficus elástica.


Abusos


Después de que John Dunlop inventara los neumáticos en 1887, el caucho pasó a ser el oro blanco de la selva sudamericana. En el norte de la selva amazónica (abarca territorio venezolano, colombiano, peruano y brasileño) la fiebre del caucho provocó grandes masacres.


..Los agentes de la Compañía obligan a los pacíficos indios del Putumayo a trabajar día y noche, sin la más mínima recuperación salvo la comida necesaria para mantenerlos vivos. Les roban sus cosechas, sus mujeres, sus hijos. Los azotan inhumanamente hasta dejarles los huesos al aire... Toman a sus hijos por los pies y les estrellan la cabeza contra los árboles y paredes... Hombres, mujeres y niños sirven de blanco a los disparos por diversión y en oportunidades les queman con parafina para que los empleados disfruten con su desesperada agonía; W.Hardenburg, 1909


La explotación del caucho en la Amazonía Peruana, Brasileña y Colombiana genera tal actividad que ciudades como Iquitos (Perú) o Manaos (Brasil) principal centro de operaciones y puerto exportador que se genera la fiebre del caucho, constituyéndose en ciudades de gran prosperidad económica.


En 1885 los ingleses logran sacar semillas fuera de la zona y lograron plantarla con éxito en las colonias asiáticas (Malasia) y zona subtropical de África Liberia y Congo. A Liberia se le llego a llamar el país de la Firestone donde esta compañía tenía inmensas plantaciones. Hacia 1915 se comercializaron las primeras partidas de caucho de estas plantaciones a precios sin competencia posible para los caucheros de la Amazonía lo que provocó su debacle económica de la región y la de los caucheros.


Usos


Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho para usos muy diferentes. El caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos impermeables y aislantes, por sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas. Es repelente al agua, aislante de la temperatura y de la electricidad. Se disuelve con facilidad ante petrolatos, bencenos y algunos hidrocarburos.


El caucho natural suele vulcanizarse, proceso por el cual se calienta y se le añade azufre o selenio, con lo que se logra el enlazamiento de las cadenas elastómeros, para mejorar su resistencia a las variaciones de temperatura y elasticidad. El proceso de vulcanización fue descubierto casualmente en 1839 por Charles Goodyear, quien mejoró enormemente la durabilidad y la utilidad del caucho. La vulcanización en frío, desarrollada en 1846 por Alexander Parkes, consiste en sumergir el caucho en una solución de monocloruro de azufre (Cl2S2). Actualmente más de la mitad del caucho usado hoy en día es sintético, pero aún se producen varios millones de toneladas de caucho natural anualmente.


Desde 1823 se utiliza el caucho como material para fabricar prendas de vestir, quizás sobre la base que este tipo de ropa se forma una "segunda piel". El caucho hipoalergénico puede producirse a partir de guayule. El caucho es una propuesta para el futuro como aislante en la industria motora.


Técnicas de moldeo del caucho


Moldeo por compresión


El moldeo por compresión es una técnica en la cual la materia prima - en forma de polvo - es introducida en un molde calefaccionado a una temperatura entre 140 °C y 160 °C, y sometida a una elevada presión. El calor y la presión se mantienen hasta que la reacción finaliza. Al cabo de unos minutos - determinados a partir del espesor de la pieza - se produce la plastificación y curado dentro del mismo molde, para luego retirar la pieza terminada.

Este método de moldeo es utilizado para producir interruptores de electricidad y porta fusibles, electrodomésticos, maquinarias, medidores de gas y luz, entre otras aplicaciones.


Moldeo por transferencia.


En el moldeo por transferencia el proceso es similar al anterior, con la diferencia que la materia prima se precalienta antes de ser introducida en el molde y transferida hidráulicamente. Este sistema se usa generalmente en moldes con movimientos y que tenga hoyos, insertos, postizos, etc.


Moldeo por inyección


En el moldeo por inyección la materia prima es colocada en una tolva, y por gravedad cae dentro de la máquina que, a través de un tornillo calefaccionado, se inyecta a presión dentro del molde cerrado, con una temperatura inferior a la de la materia prima inyectada. Luego de unos segundos se retira la pieza terminada. La presión de la inyección es alta, dependiendo del material que se está procesando.


El moldeo por inyección es un proceso rápido, muy apto para producir gran cantidad de productos idénticos. Desde componentes de ingeniería de alta precisión hasta bienes de consumo de uso común.


Proceso de deshumificación


La deshumificación es un proceso mediante el cual, a través de un sistema automático, se coloca la materia prima a utilizar a niveles deseados de humedad que son propios de cada material y del producto que se desea fabricar.

Todas las materias primas hidroscópicas deben ser sometidas a procesos de deshumificación.


Atemperadores de molde


Los atemperadores son sistemas por medio de los cuales es posible aumentar o disminuir la temperatura del molde durante el proceso de premoldeado. La temperatura que debe alcanzar el molde en esta instancia depende de la materia prima que se va a utilizar. En la mayoría de los casos la información sobre la temperatura de premoldeado es suministrada por el fabricante. Los procesos de atemperamiento se realizan con todos los materiales de la industria plástica.


viernes, 14 de mayo de 2010

EL BARBASCO: RIQUEZA VEGETAL DE MEXICO

A-05-21

La investigación de los recursos naturales de México, y en general de la mayoría de los países en vías de desarrollo, deriva frecuentemente en descubrimientos extraordinarios. Estos transforman radicalmente las condiciones socioeconómicas de importantes núcleos de población y en muchas ocasiones traen como consecuencia la depredación de los recursos biológicos más valiosos.


En la búsqueda continua e incansable de las sustancias químicas que producen las plantas, los grandes consorcios farmacéuticos internacionales invierten enormes capitales para apoyar grupos interdisciplinarios conformados por botánicos, químicos, agrónomos, que literalmente barren extensas regiones del planeta, principalmente en las regiones tropicales de América Latina, África, Asia, etc., buscando sustancias activas que muestren actividad fisiológica notable.


La exploración etnobotánica proporciona la información más valiosa que sirve como punto de partida para estudios científicos de enorme trascendencia.




EL BARBASCO "MARAVILLOSO DESCUBRIMIENTO"


Entre los años 1935 a 1940 las propiedades de las hormonas esteroides en el ser humano fueron estudiadas y se revelaron sus extraordinarias funciones. Así se determinó que la hormona femenina o progesterona era vital para la evolución normal del embarazo y los estrógenos eran indispensables para normalizar el ciclo menstrual.


La obtención de estas sustancias en forma artificial (síntesis) era prácticamente imposible en esa época, por lo que la búsqueda de fuentes naturales en organismos animales y vegetales se consideró una meta fundamental de las investigaciones farmacéuticas. Inicialmente la progesterona se obtuvo de la orina de yegua preñada, pero su costo era elevadísimo, cotizándose el gramo de esta sustancia en 80 dólares (precio prohibitivo para la mayor parte de la población).


Esto obligó a la búsqueda de sustancias similares o precursoras de la progesterona en el reino vegetal y motivó que, en 1939, un grupo de científicos, encabezados por el doctor Marker E. Russell, explorara vastas regiones del sur de Estados Unidos y norte de México, logrando examinar más de 400 especies pertenecientes a familias botánicas características de esa región (Agavaceae, Amarilidaceae, Cactaceae, Lileaceae, etc.).


Como resultado obtuvieron datos de su composición química, particularmente de las sustancias conocidas como sapogeninas que se consideraban la materia prima fundamental para la síntesis de hormonas. Sin embargo, los resultados fueron pobres y en muchos casos infructuosos lo que obligó al Dr. Russell a explorar la región sureste de México en la que existía la práctica de pescar utilizando la raíz molida de una planta denominada barbasco.


Esta al consumir el oxígeno disuelto del agua producía espuma (indicio de la presencia de sapogeninas), que ocasionaba la asfixia de los peces y facilitaba su captura. Al analizar la planta, conocida también como cabeza de negro, encontraron en el rizoma un elevado contenido de una sapogenina a la que bautizaron con el nombre de diosgenina en referencia a su nombre botánico (Dioscorea mexicana).


La disponibilidad del recurso y su alto contenido de diosgenina permitieron al Dr. Russell su aislamiento y, en 1942, la síntesis de 2 kilogramos de progesterona en un improvisado laboratorio montado en el baño de un hotel de la ciudad de México.


De acuerdo a los registros de esa época, la cantidad obtenida de progesterona equivalía al 50% de la producción mundial anual. Este hecho ha sido considerado como el acontecimiento más extraordinario en el ámbito farmacéutico internacional y colocó a México como país líder en la producción de diosgenina y sus derivados químicos como la progesterona.


México mantuvo su posición como el principal productor durante 30 años (1945-1975) gracias al descubrimiento de otra especie de dioscorea conocida también como barbasco (Dioscorea composita Hemsl.), lo que además permitió que pasara al escenario mundial de las materias primas farmacéuticas estratégicas.


La abundancia de este notable recurso permitió la investigación y el desarrollo farmacéutico más importante de este siglo, realizándose la síntesis de un gran número de fármacos que desde 1945 han aliviado muchas enfermedades y disfunciones de grandes núcleos de la población mundial.


Otra trascendental contribución del barbasco a la humanidad fue la de la obtención de los derivados hormonales para la píldora anticonceptiva, que facilitó el control de la natalidad desde 1960 en cuando menos 60 países.


Paradójicamente, en México no funcionaron las campañas y programas al respecto y los índices de natalidad se mantuvieron elevados durante aproximadamente dos décadas (1960-1980).


En la actualidad se calcula que se han obtenido más de 1 200 fármacos o compuestos a través de la diosgenina, entre los que destacan: productos hormonales (tratamiento de disfunciones diversas como amenaza de aborto, cáncer uterino, cáncer prostático, impotencia sexual, etc.); corticoides (tratamiento de alergias, artritis reumatoide, procesos inflamatorios, lesiones cutáneas, etc.); anabólicos (tratamiento de trastornos metabólicos); anticonceptivos (control de la natalidad) y hormonas para control biológico.


A todos los productos obtenidos de la diosgenina y otras sapogeninas de origen vegetal o animal se les conoce genéricamente como esteroides.



¿QUÉ ES EL BARBASCO?


Con este nombre se conoce popularmente a un grupo de plantas trepadoras, heliofilas (que buscan la luz), con hojas en forma de corazón y que desarrollan un tubérculo irregular que llega a una profundidad de 5 metros y puede pesar hasta 30 kilogramos. Pertenecen a la familia Dioscoreacea que comprende 670 especies a nivel mundial, de las que se registran entre 65 y 70 para México.


Algunas se conocen como ñames o camotes y son comestibles, de las 4 conocidas como barbasco dos son tóxicas y se usan para "embarbascar" estanques y corrientes de agua y facilitar la pesca. Las 4 especies conocidas como barbasco se desarrollan en regiones cálido húmedas (selvas altas y medianas perennifolias) de 0 a 800/1 200 msnm de los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Tabasco.


Durante 35 años se explotaron indiscriminadamente 2 especies: Dioscorea composita Hemsl. Y Dioscorea floribunda Mart. y Gal. por cuatro compañías farmacéuticas extranjeras (Syntex, Ciba-Geigy, Beisa y Diosynth). Las poblaciones silvestres quedaron considerablemente mermadas, circunstancia que obligó al gobierno de México a decretar la nacionalización del recurso y racionalizar su explotación.


Simultáneamente se iniciaron en 1960 ensayos en el campo para domesticar la D. composita, estableciéndose las primeras parcelas experimentales en Tuxtepec, Oaxaca. Después de 15 años, esas observaciones permitieron establecer viveros y la primera plantación comercial de 20 ha. de barbasco, donde se obtuvieron rizomas con un contenido promedio de 3.0% de diosgenina (40%) con respecto al barbasco silvestre. No obstante estos alentadores resultados, no se continuaron los trabajos de evaluación y seguimiento y en 1980 se canceló el proyecto.


Para continuar la investigación y el desarrollo en la propagación del barbasco se recomienda llevar adelante las siguientes estrategias: Clonación: utilizando fragmentos de tubérculos y esquejes de tallos de plantas seleccionadas. Propagación por semilla: semilla obtenida de variedades regionales seleccionadas.


Pruebas y selección de las variedades con mejores características genéticas: adaptación, crecimiento, desarrollo del tubérculo con alto contenido de diosgenina, etc. El barbasco, como la mayoría de las 28 000 especies que conforman la riquísima flora de México, representa un legado de incalculable valor del que somos depositarios y responsables de su aprovechamiento racional y de su preservación.



viernes, 7 de mayo de 2010

PROPIEDADES DEL AGUACATE COMO PROTECTOR CARDIACO



A-05-20


Propiedades del aguacate como protector cardiaco. Descubre todas las propiedades saludables de todo un desconocido: El aguacate.


Es una fruta de origen tropical que contiene minerales, vitaminas, ácidos, aminoácidos, más que El Aguacate. Mucho más que una fruta cualquier otra, por lo que resulta curativa para varios padecimientos. Tiene una gran cantidad de vitamina E, la cual sirve para proteger contra las enfermedades cardiacas. En esta nota, podrás conocer todos los beneficios que traer comer aguacate.


El alimento como curación


Desde siempre se utilizó a los alimentos como método de curación. Acontece que en esta época por los grandes adelantos tecnológicos, científicos y médicos, todo se ha modificado. Pero como siempre, todo vuelve. Hipócrates, el padre de todas las medicinas, decía: “Que tu medicina sea tu alimento, que tu alimento sea tu medicina”.


Aquí conoceremos las propiedades curativas que tiene el aguacate (aunque debemos entender que no actúa como los fármacos de acción directa e instantánea). Éste, además de sabroso, en su pulpa contiene gran cantidad de ácidos grasos monoinsaturados, muy apropiados para el control de colesterol y de los triglicéridos; además aporta vitaminas del grupo B que también ayudan a tener un efecto protector sobre el músculo cardíaco, para lo cual conviene consumir dos aguacates por semana.


El aguacate es una fruta que mejora la calidad de vida al contar con la mayoría de elementos requeridos para una dieta saludable, previniendo enfermedades y, en algunos casos, sanándolas.


El aguacate


El aguacate es un fruto de origen tropical, aunque actualmente está disponible en supermercados de Europa durante todo el año. Proviene de un árbol lauráceo de gran tamaño, frondosidad y verdor. Oficialmente se dice que su origen es en América Central, aunque también hay quien acredita su nacimiento en las Antillas o, incluso, como sugiere su nombre científico (Persea gratissima), en la remota Persia.


Por su forma, similar a una pera de corteza verde intenso y con un hueso ováceo en el centro, los aztecas le dieron el nombre de ahuacatl, que significa testículo (así sentaron las bases de su leyenda afrodisíaca).


Componentes que posee


Esta fruta contiene una serie de vitaminas, ácidos, aminoácidos y minerales que lo hacen sumamente saludable, e incluso una buena opción para los problemas cardiacos (entre otros). Tiene diez vitaminas, entre las que se destacan la vitamina E, el ácido fólico y el glutatión. Asimismo, diez ácidos grasos, de los cuales cinco son mono y poli-insaturados, destacándose los Omega-9, Omega-7, Omega-6 y Omega-3. Esta última forma parte de la protección contra el cáncer. Así también contiene β-Sitosterol, el cual previene la acumulación de colesterol.


Posee, además, diez aminoácidos esenciales (Arginina, Fenilalanina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Treonina, Triptófano, Valina) los cuales son requeridos en la síntesis de proteínas y para un mejor metabolismo celular.


Está compuesto por diez elementos minerales: Calcio, Cobre, Fósforo, Hierro, Magnesio, Manganeso, Potasio, Selenio, Sodio y Zinc. Todos ellos empleados para el buen funcionamiento del metabolismo celular y la circulación sanguínea.


Todos estos compuestos, en conjunto, al consumirse en una sola fruta de aguacate, promueven una vida sana, vitalizan el sistema inmunológico, mejoran la visión, protegen a las células de los daños por estrés, previenen las enfermedades cancerigenas y del hígado, mejoran la digestión de alimentos y protegen el músculo cardiaco.


Por qué aliado del corazón


Aguacates en mercados de América del Sur Contiene ácido oleico, el cual es un tipo de grasa que ayuda a reducir los niveles de colesterol. Su consumo, debido a la calidad de su grasa, está especialmente recomendado en dietas de control de colesterol, aunque por su elevado aporte calórico se debe cuidar la cantidad a ingerir.


Según un nuevo estudio, el aguacate tiene casi el doble de vitamina E de lo que se pensaba. A esta vitamina se la conoce por retrasar el proceso de envejecimiento y proteger contra las enfermedades cardiacas y los tipos comunes de cáncer. Después del aguacate, las frutas con mayor contenido de vitamina E son el kiwi, la nectarina, las uvas y el durazno.


De acuerdo con este mismo estudio, entre los fotoquímicos hallados en los aguacates se encuentra el glutatión, que funciona como un antioxidante similar a la vitamina E. La fruta también contiene cuatro veces más beta sitosterol que cualquier otra, lo cual ayuda a reducir el colesterol.


Otros beneficios que aporta


Según cuenta el médico nutricionista brasileño Paulo Eiró Gonsalves, en su Libro dos alimentos, “terapéuticamente hablando, el aguacate es una verdadera farmacia”. Sus hojas en infusión son buenas para la vesícula, son digestivas, antiflatulentas, diuréticas, antirreumáticas y resulta ser un alivio seguro para la bronquitis, los ronquidos y los dolores menstruales. En aplicación local, tienen cierto poder antiinflamatorio y calman el dolor de cabeza. El aceite que se obtiene de su pulpa se lo emplea para dar masajes contra la gota y el reumatismo o como loción para combatir la caspa o la caída del pelo.


También tiene otras virtudes dermatológicas. Sirve de base a numerosos productos cosméticos: cremas, jabones, emulsiones hidratantes. Su pulpa carnosa contribuye a la regeneración de los tejidos. Por último, el corazón de la fruta, tostado y molido hasta convertirse en harina, combate la diarrea.


Por su bajo contenido en hidratos de carbono, puede ser ingerida (con moderación) por los diabéticos.