Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

domingo, 27 de febrero de 2011

CHAYA


 Chayamansa, Espinaca MAYA

La Planta

Árbol pequeño y de muy hermosa apariencia, originario de MÉXICO y GUATEMALA en donde se le conoce y cultiva desde tiempos precolombinos, de copa esférica y de follaje muy denso que brilla intensamente bajo la luz del sol. Sus hojas son grandes, del tamaño de una mano adulta extendida, y presentan 5 lóbulos muy prominentes. Todas las partes de la planta poseen una savia blanca, espesa y muy pegajosa.
           
 Antecedentes

Desde hace muchos años se ha exportado y popularizado en muchos países tropicales del mundo por sus amplias y famosas propiedades nutritivas, gastronómicas, ornamentales y ambientales. En Costa Rica es un árbol virtualmente desconocido y en los pocos lugares en donde se le encuentra se utiliza sólo como planta ornamental de poca importancia.

La Gran Herencia MAYA

Desde la época de los Antiguos MAYAS, la Chaya o Chayamansa se ha Cultivado y aprovechado muy intensamente debido a sus amplias y reconocidas propiedades...

...medicinales: las hojas frescas licuadas en agua se utilizan para combatir una gran cantidad de padecimientos como: anemia, asma, cáncer, colesterol, diabetes e hipertensión. CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE CONSUMIR CUALQUIER PLANTA MEDICINAL.

...gastronómicas: las hojas de la Espinaca MAYA se cocinan y preparan igual que la espinaca, el repollo o la mostaza en ensaladas, picadillos, tamales, omeletes, crepas, salsas, sopas, empanadas y hasta bebidas muy refrescantes. Nota. Se acostumbra dejar las hojas remojando en agua durante 24 horas antes de cocinarlas para eliminar la savia que a algunas personas resulta un poco amarga.

...forraje: sus hojas poseen un alto valor nutritivo para alimentar animales domésticos como cabras, gallinas, conejos, cerdos e iguanas.
           
 CHAYADA: la bebida más saludable del mundo

En una licuadora agregue 1 litro de agua, 3 hojas grandes de Chaya remojadas en agua durante 24 horas, el jugo de un limón grande y azúcar o edulcorante favorito. Licue todo a máxima velocidad. No lo cuele para que aproveche la gran cantidad de fibra natural que contienen estas hojas. Sirva con bastante hielo frapé.   ¡DELICIOSO!
             
Cultivo

El Cultivo de la Chayamansa es relativamente fácil y se adapta muy bien a una gran cantidad de climas y ambientes y posee una extraordinaria capacidad de desarrollarse en suelos poco fértiles y estaciones secas. Sin embargo, presenta el gran inconveniente de que las hojas y los tallos tiernos están recubiertos de unos pelillos microscópicos que causan alergias e irritaciones en la piel de la mayoría de las personas.



 
Cnidoscolus Chayamansa

La Chaya (Cnidoscolus chayamansa y Cnidoscolus aconitifolius), también conocida como el árbol espinaca, es un arbusto robusto de hojas perennes, perteneciente a la familia de las Euphorbiaceae, nativo de la Península de Yucatán en México. Se asemeja en su porte a una planta de hibiscus o de casava. Es muy popular en México y en Centroamérica pues sus hojas se utilizan como una berza, que son cocinadas y preparadas como las espinacas. Las hojas crudas son tóxicas.

Descripción

Arbusto que se desarrolla en suelos bien drenados, con humedad y luminosidad y alcanza una altura de unos 6 m, aunque se le deja en cultivo un porte de unos 2 metros para cosechar mejor sus hojas.

Sus hojas son largas, pecioladas, con 5 picos y látex fecundo. Algunas de sus variedades presentan en las hojas pelos urticantes.

Las flores son blancas pequeñas agrupadas en inflorescencia.

Acciones y usos

La Chaya proporciona enormes ventajas al organismo humano, contienen una notable cantidad de vitaminas, sales minerales, oligoelementos y enzimas para beneficio del cuerpo humano; se trata de importantes sustancias que forman un fitocomplejo, y actúa favorablemente sobre múltiples dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos.

Hojas de la Chaya

Entre sus beneficios está la regulación de la presión arterial, mejora la circulación sanguínea, desinflama las venas y hemorroides. También baja el nivel de colesterol y ácido úrico, reduce el peso y aumenta la retención de calcio en el organismo, aumentando la masa ósea, por lo que muchas personas en sus áreas de desarrollo, la consumen como planta medicinal. Siendo su dosis recomendada de 2 a 6 hojas por día, licuada, en sopas o ensaladas (después de cocida).

Esta planta como infusión actúa favorablemente sobre las dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos. Facilita la digestión, y combate el estreñimiento, ayuda a la expulsión de orina y de la leche materna.

Normaliza numerosas funciones del organismo, previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro, y combate la artritis y la diabetes. Previene la tos, descongestiona y desinfecta los pulmones.

Las hojas son usadas en la preparación de un conocido platillo regional denominado Dzotobichay o Ts'o Tobil Chay, tamal relleno de huevo, con salsa de pepita de calabaza, huevo y tomate.

Historia

Esta planta esta asociada con la Cultura MAYA, conocida en la Lengua MAYA como Chay era consumida desde tiempos inmemoriales en mezcla con maíz y semillas de calabaza, simulando a un tamal, siendo su propósito el lograr un equilibrio nutricional a través de este alimento medicinal. Durante varios siglos, constituyó un alimento primordial en la Alimentación MAYA.

Cultivo

El Chaya es fácil de cultivar en climas suaves a cálidos, arbusto muy robusto, y sufre pocos daños por los insectos. Es tolerante de las lluvias fuertes y tiene tolerancia a la sequía. La planta se propaga por estacas leñosas de unos diez centímetros, pues las semillas se producen muy raramente.

El crecimiento inicial es lento como lento es también el desarrollo de las raíces de las estacas nuevamente plantadas, así pues las hojas no se deben cosechar hasta el segundo año. Las hojas de la Chaya se pueden cosechar continuamente siempre y cuando no más del 50% de las hojas sean cosechadas. Se precisa dejar bastantes hojas para garantizar un crecimiento vegetal sano.

Un estudio del USDA en Puerto Rico informó que se podría obtener unas producciones de hortaliza más altas con la Chaya que con cualquier otra hortaliza que habían estudiado. En otro estudio de las hojas de la Chaya, se vio que contenían cantidades substancialmente mayores de nutrientes que los que contienen las hojas de las espinacas.

Consumo

Algunas variedades poseen en sus hojas unos pelos urticantes que pueden requerir el uso de guantes para su recolección. La cocción los destruye.

La Chaya es una buena fuente de proteínas, vitaminas, calcio, y de hierro. Sin embargo, las hojas crudas del Chaya son tóxicas pues contienen un glucósido que pueden liberar al tóxico cianuro. El cocinarla es esencial antes de consumirla para hacer inactivos los componentes tóxicos; en esto la Chaya es similar a la mandioca, que también contiene los glucósidos cianhídricos tóxicos y debe ser cocinada antes de comerla.

Tradicionalmente las hojas de Chaya se sumergen en agua hirviente por 20 minutos y se sirven aliñadas con aceite o mantequilla. El que se cocinen durante 10 minutos o más hace las hojas seguras de comer, pues solamente 1 minuto de hervor destruirá la mayoría del cianuro. El líquido que suelta las hojas al ser cocinadas, puede también ser consumido con total seguridad mientras que el cianuro que contenían se escapa al aire volatilizado como cianuro de hidrógeno (HCN) durante el periodo de la cocción. No se debe de hervir en utensilios de aluminio, pues en estos casos se produce una reacción puede resultar tóxica, causando diarrea.

sábado, 19 de febrero de 2011

TAMARILLO: INMUNO-MODULADOR



Propiedades

Por su sabor y apariencia, combina con otros alimentos que lo enriquecen en matices y nutrientes, por lo que lo pueden consumir los niños, los jóvenes, los adultos, los deportistas, las mujeres embarazadas o madres lactantes y las personas mayores.

Por su aporte de PROVITAMINA A y VITAMINA C, su consumo es adecuado para quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de dichas vitaminas: personas que no toleran los cítricos, el pimiento u otros vegetales, que son fuente casi exclusiva de Vitamina C en nuestra alimentación; para quienes deben llevar a cabo una dieta baja en grasa y por tanto con un contenido escaso de vitamina A o para personas cuyas necesidades nutritivas están aumentadas. Algunas de estas situaciones son: periodos de crecimiento, embarazo y lactancia materna. Así mismo, el tabaco, el abuso del alcohol, el empleo de ciertos medicamentos, situaciones de estrés y las defensas disminuidas, la actividad física intensa, el cáncer y el Sida, las pérdidas digestivas y las enfermedades inflamatorias crónicas que disminuyen el aprovechamiento y producen mala absorción de nutrientes.

Las Vitaminas A y C, como ANTIOXIDANTES, contribuyen a reducir el riesgo de múltiples enfermedades, entre ellas, las cardiovasculares, las degenerativas e incluso el cáncer. Además, debido a que la Vitamina C aumenta la absorción del hierro de los alimentos, se aconseja en caso de anemia ferropénica, acompañando a los alimentos ricos en hierro o a los suplementos de este mineral ya que esto acelera la recuperación.


Su contenido de FIBRA le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia en la persona que tiene diabetes. EJERCE UN EFECTO SACIANTE, lo que beneficia a las personas que llevan a cabo una dieta para perder peso.


 El TAMARILLO o Cyphomandra betacea pertenece a la familia de las Solanáceas, Originarias de los Andes Peruanos, el norte de Argentina, las Antillas y sureste mexicano; actualmente se cultiva en Brasil, Colombia, Kenia, California, Sudáfrica, India y Nueva Zelanda.
 
CARACTERÍSTICAS: El Fruto del TAMARILLO es muy parecido al tomate de pera del tamaño de un  huevo y cuelga en racimos; de forma ovoide, puede medir hasta 10 cm de largo; su piel es  delgada y amarga de color rojo escarlata cuando es silvestre y color amarillonaranja si es cultivado; su carne es anaranjado oscuro, rojo intenso o morado, cerca de la piel es firme y su parte interna es gelatinosa y jugosa con sabor rico y especiado, agridulce donde lo dulce y lo ácido se complementan entre sí; sus semillas de color rojo subido son pequeñas y comestibles; su aroma recuerda al del tomate maduro.

Sus variedades se destacan por el COLOR DEL FRUTO; las amarillas naranja y las rojas. Según su variedad será la mezcla de dulzor y ácido. Cuanto más amarillo mayor su dulzor que recuerda a la zanahoria y un sabor especiado que se acentúa con la cocción.

Se consume fresca al natural indistintamente en platos salados como ensaladas, bocatas, platos de carne para combinar sabores o en repostería. Hay que retirar la piel por que no es comestible, se sumerge en agua caliente y luego la piel se retira con facilidad. Es un fruto tradicional de las zonas andinas donde se produce especialmente en zumo refrescante licuado con agua o leche y en conserva con almíbar. También se incorpora en las macedonias, ensaladas de frutas, helados, mermeladas y jaleas. En algunas zonas se corta en rodajas y las pasan por miel, ideales para el desayuno. Para la elaboración de salsas para carnes de pollo o pescado queda especialmente particular cocido con especies como la canela y el jengibre.


PROPIEDADES DEL TAMARILLO

Propiedades: Tiene propiedades para reducir el colesterol, rica en Vitamina A, B6, E y C, bajo valor calórico no mas de 40 calorías y su contenido en fibras colabora en la evacuación intestinal. Los minerales que están presentes son el Calcio, Fósforo y Hierro. Posee una importante fuente de pectina, es bueno para la visón y el sistema inmunológico y es un importante antioxidante.

Propiedades medicinales: Se le atribuyen cualidades para las afecciones de gargantas y los estados gripales.

Precauciones: no cortar sobre superficie de madera o absorbentes, porque su zumo tiñe y las manchas no se quitan.

sábado, 12 de febrero de 2011

LA UCHUVA: LA BELLEZA FEMENINA




LA UCHUVA ES LA “PHYSALIS PERUVIANA L.”. Es una fruta de origen Americano, oriunda de los Andes.

La UCHUVA posee excelentes propiedades nutricionales y especialmente curativas. Se le conoce con diferentes nombres alrededor del mundo, entre ellos: uvilla, guchuva, vejigón, topetorope, aguaymanto, alquequenje, topo-topo, capulí, poga poga, tomate silvestre, tomatillo, ‘cape gooseberry’ (en inglés), judaskirsche en Alemania y coqueret du perou, en Francia.

La UCHUVA pertenece a la familia de las solanáceas, por lo que posee características similares a la familia de la papa, el tomate y el tabaco. Su estructura interna es similar a un tomate en miniatura.

La UCHUVA es una fruta semiácida, redonda, amarilla, dulce y pequeña (mide entre 1,25 y 2 cm de diámetro), y viene envuelta en una cáscara protectora.

A la UCHUVA se le considera una fruta exótica, se utiliza para preparar helados, yogurt, glaseados y “chutneys”. Su alto contenido de pectina, la hacen ideal para mermeladas y salsas. La UCHUVA se puede consumir sola, en postres, en jugo, vino, en almíbar y con otras frutas dulces.

La UCHUVA constituye también un ingrediente atractivo para ensaladas de vegetales y frutas, así como para platillos gourmet, cocktails y licores. Sirve de elemento decorativo para adornar tortas y pasteles, al igual que las guindas o cerezas. Procesada se le puede encontrar congelada, en puré, pulpa, mermeladas, conservas o deshidratada.

PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA UCHUVA


La UCHUVA es excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g). También es rica en vitamina C, posee algunas del complejo vitamínico B y además contiene proteína (0,3%) y fósforo (55%), valores excepcionalmente altos para una fruta.

Usos terapéuticos de la UCHUVA

La UCHUVA tiene un importante uso terapéutico, tanto sus hojas como el fruto, se emplean en la industria química y farmacéutica.

La UCHUVA purifica la sangre, tonifica el nervio óptico y es eficaz en el tratamiento de cataratas y afecciones de la boca y garganta. Además, elimina la albúmina de los riñones y se recomienda para destruir tricocéfalos, parásitos intestinales y amibas.

La UCHUVA es un calcificador de primer orden. Se recomienda para personas con diabetes de todo tipo, y gracias a sus propiedades diuréticas, favorece el tratamiento de las personas con problemas de la próstata. También es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides.

LAS UCHUVAS Y LA SALUD FEMENINA


Principales beneficios que aporta esta fruta a la MUJER

1. La piel y su lozanía: La UCHUVA es una fruta rica en vitamina A y C. Ambas vitaminas son esenciales para el mantenimiento y la buena calidad de la piel. La vitamina A junto con el colágeno ayuda a la conservación y lozanía de la piel, ya que es un antioxidante que combate los radicales libres que son los responsables del envejecimiento prematuro del organismo.

2. La hemoglobina: La mayoría de las mujeres tienen problemas con la hemoglobina debido a sus periodos menstruales irregulares o excesivos, la uchuva es una respuesta eficaz para estos casos, ya que es una fruta rica en hierro mineral encargado de contribuir a la formación de los glóbulos rojos o hematíes.

3. Sistema inmunológico: El organismo femenino siempre está expuesto a múltiples ataques del medio ambiente que causan diversos problemas de salud como hongos, manchas en la piel, problemas de las vías respiratorias, catarros, etc. La UCHUVA ayuda a mantener en buenas condiciones el sistema inmunológico de la mujer.

4. El sistema óseo: En la mujer se presentan muchos cambios hormonales que ponen en peligro la salud de sus huesos y articulaciones y la propensión de adquirir enfermedades óseas es mayor que en los hombres. En ellas se presentan enfermedades tales como: la artritis, reumatismo, artrosis y osteoporosis con mucha frecuencia. La UCHUVA posee propiedades calcificadoras que protegen los huesos de estas enfermedades degenerativas.

5. Los riñones: Las vías urinarias y los riñones son otros de los órganos más frecuentemente afectados en la mujer, las infecciones vaginales, el parto, las menstruaciones, los cólicos, etc. bombardean continuamente estos importantes órganos de excreción. Esta maravillosa fruta ha demostrado tener magníficos efectos purificadores de las vías urinarias por ayudar al riñón a eliminar la albúmina y otras sustancias perjudiciales para la salud.

6. Los ojos: Muchas mujeres sufren de los órganos de la visión como consecuencia del maquillaje en los ojos, la depilación de las cejas, el uso indebido de los lentes de contacto y deficiencias vitamínicas. También ayuda al fortalecimiento del nervio óptico y a la prevención de las cataratas, ya que el jugo usado externamente sobre los ojos sirve para la prevención de este mal.

7. El cerebro: La mujer de hoy enfrenta nuevos retos y desafíos en un mundo competitivo tanto en lo social, laboral como en lo educativo y económico, además de la vida hogareña, esto produce un gasto en la actividad cerebral. La UCHUVA posee propiedades energéticas para el cerebro, ya que es rica en fósforo y magnesio; ambos minerales que contribuyen a mejorar la concentración y la actividad cerebral.

8. La diabetes: La mujer diabética sufre muchísimo porque esta enfermedad ataca distintas partes de su cuerpo, tales como las piernas, debido a la mala circulación, su piel por la mala cicatrización. La UCHUVA ayuda a bajar los niveles de la glucosa sanguínea contribuyendo a prevenir esta enfermedad y a tener una mejor salud.

9. Las vías respiratorias: Hábitos como el fumar, que se han incrementado más en la mujer de hoy, los cambios bruscos de temperatura y las inclemencias del tiempo hacen que órganos como los pulmones estén expuestos a múltiples enfermedades de las vías respiratorias. La UCHUVA, con ese delicioso sabor agridulce es rica en vitamina C, otro antioxidante encargado de conservar la salud de nuestros pulmones.

10. Desintoxicación Finalmente: Toda mujer quiere verse limpia, no sólo por fuera sino también por dentro de su cuerpo y la buena noticia es que la UCHUVA, no sólo tiene las propiedades que ya hemos mencionado, sino que también limpia, purifica y desintoxica todo el organismo.



La clasificación de la UCHUVA
  
Clasificación Científica:

Reino; Plantae

División; Magnoliophyta

Clase; Rosopsida

Orden; Solanales

Familia; Solanaceae

Género; Physalis

Especie; Physalis peruviana

Origen de UCHUVA

La UCHUVA es fruta tropical que crece por ello en regiones tropicales su origen es andino, por ello se le denomina tomate del Perú pero de allí se ha extendido su cultivo a todo el mundo. Originaria de America, donde se conocen cerca de 50 especies en estado silvestre, y conocida desde tiempos precolombinos, es conocida con fuerza en cultivos del Valle del Cauca, Colombia. A día de hoy se comercializa en los mercados de Estados Unidos y Europa siendo allí los mercados más importantes, el de Inglaterra y Alemania.

Los principales países cultivadores son: Colombia, Ecuador, California, Sudáfrica, Australia, Kenya, India, Egipto, el Caribe, Asia y Hawai.


 
Apariencia

Redonda, amarilla, dulce y pequeña, con una cáscara protectora, se consume sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces.

Características de la UCHUVA, consumo

La UCHUVA da siempre un toque agridulce a las comidas, y se puede consumir sola, en ensalada o fresca, pero también en jugos, vinos y almíbar.

FORMA
           
Es una fruta redonda, dulce y pequeña, envuelta en una cáscara que la protege.
Tamaño. Entre 1,5 y 2  centímetros

Color
           
Amarillo

Sabor
           
Agridulce

Variedades
           
Amarilla,  naranja y rojo, según su propio color.

Consumo de UCHUVA

La UCHUVA es procesada cada vez mas para ser llevada a los mercados internacionales cobrando forma de mermelada por su alto contenido de pectina, yogurt, glaseados, dulces, salados, helados, conservas, licores y chutneiys

Procesada se le puede encontrar congelada, en puré, pulpa, mermeladas, conservas o deshidratada.

No es infrecuente ver como la UCHUVA se utiliza como elemento de decoración, en elementos de pastelería.

Asimismo se usa como elemento protector de la erosión, ya que en su crecimiento cubre muy bien el suelo.

Propiedades y Beneficios de UCHUVA


Composición por cada 100 gramos de fruta:

    * Calorías: 49             
    * Proteína: 1.50
    * Calcio: 9.00mg
    * Grasa: 0.5g
    * Niacina: 0.8mg
    * Tiamina: 0.10mg
    * Carbohidrato: 11.0 g
    * Fósforo: 21mg
    * Vitamina A1730u
    * Ceniza: 0.7g
    * Agua: 85.0g
    * Hierro: 1.70mg
    * Fibra: 0.4g
    * Acido Ascórbico: 20.0mg
    * Riboflavina: 0.17.

La UCHUVA tiene una excepcional concentración de vitamina A (3.000 I.U. de caroteno cada 100 g.) y vitamina C. Posee además una abundante concentración de vitamina B.

Así como de proteínas y fósforo.

Es un excelente alivio en problemas de garganta y bucales, relajante del nervio óptico y ayuda a purificar la sangre.

Es muy recomendado para diabéticos y personas con problemas de próstata, así como un buen tranquilizante.

Conservación de UCHUVA

En temperatura ambiente entre 14 y 18 º C

 

sábado, 5 de febrero de 2011

CHONTADURO: EL VIAGRA COLOMBIANO


   
El Chontaduro

El chontaduro es un fruto que cada día adquiere mayor importancia tanto en el ámbito nacional como internacional, debido a su alto valor nutritivo. Con base en los análisis bromatológicos que ya se ha utilizado en el Departamento de Química de la Universidad del Valle (16), y en el Departamento de Procesos Químicos de la misma Universidad (9), puede afirmarse que el chontaduro es uno de los productos vegetales más completos como alimento.

Algunas autoridades llaman al chontaduro el “huevo vegetal” para resaltar su valor nutritivo y ningún otro producto agrícola ha recibido este calificativo.

La demanda como fruto cocido (forma actual de consumo) es cada día creciente llegando a tal magnitud que los precios se han incrementado en casi un 300% en los últimos tres años.

Son muchos los agricultores de las zonas de producción que han comenzado a establecer cultivos comerciales ante las buenas perspectivas de su mercadeo nacional e internacional.

Información Nutricional

Cada 100 gr. de chontaduro contiene:

Proteínas 33%
Grasa 4.6%
Carbohidratos 37.6 %
Fibra 1.0 %
Ceniza 0.9 mg
Hierro 0.7 mg
Fósforo 49.0 mg
Calcio 23.0 mg
Tiamina 0.04 mg
Riboflavina 0.11mg
Niacina 0.9 mg
Acido Absorbico 20.0 mg
Calorías 185.0
Vitamina A 7.300 UI

Principales Nutrientes

Minerales: Fósforo, hierro, calcio y magnesio
vitaminas D, A y C


Propiedades Terapéuticas

Esta fruta es excelente para los que sufre de anemia, falta de apetito normal, anorexia, falta de vitalidad en el pelo. Es igualmente muy indicada ante problemas digestivos. Es compatible con todos los alimentos sin provocar indigestión, flatulencia o molestias estomacales.

La pulpa se emplea para estimular las glándulas de secreción interna: gónadas, ovarios y próstata. Para aquellos con problemas de retentiva o memoria, debilidad o falta de apetito sexual hay una receta simple que consiste en consumir 200 gramos mezclado con miel.


Valores Nutritivos

Tiene una porción de agua media en comparación con otras frutas. Posee aceites, carbohidratos y mucha fibra. Tiene más proteínas que el aguacate y másfósforo y calcio que las conocidas pera y manzana.



 El chontaduro es de la familia de las arecáceas, familia de las palmeras. Esta planta se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales de América, y puede llegar hasta los 20 metros de altura. La textura del chontaduro es harinosa y su sabor es muy agradable. La semilla que hay dentro del chontaduro también puede romperse para comer la almendra que se encuentra dentro, esta tiene un sabor muy parecido al coco.

Historia Del Chontaduro

El chontaduro es un emblema de la tradición caleña y su aroma nos recuerda que hay mucho de la cultura del Pacífico que atraviesa nuestras vidas. Aunque popularmente se le han atribuido propiedades afrodisíacas, científicamente está comprobado que estimula el apetito sexual y tiene propiedades terapéuticas para los síntomas de anemia y anorexia.

Propiedades Del Chontaduro

El chontaduro es uno de los alimentos tropicales que tiene más valor nutritivo. Su contenido de alta calidad, la cantidad de aminoácidos esenciales que posee, su fina grasa (constituida por aceites no saturados) y el alto contenido de Beta-Caroteno, fósforo, vitamina A, B y C, calcio y hierro hacen del chontaduro uno de los alimentos naturales más completos.

Usos Del Chontaduro

    * El chontaduro es un fruto que puede comerse fresco o cocinarse en agua con sal de 30 a 60 minutos.

    * Se pueden comer una vez se hayan hervido en agua con sal.

    * Esta fruta se puede procesar para obtener harina y utilizarse en diferentes proporciones en panadería, pastelería y en fabricación de fideos, compotas y jaleas.

    * En la costa pacifica de Colombia el chontaduro se come con sal y se considera un alimento afrodisíaco.