Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

viernes, 25 de junio de 2010

PAPAYA CARICA



La papaya o mamón, también conocida como melón de árbol, fruta bomba y lechosa, es el fruto del papayo (Carica papaya), especie de la familia Caricaceae.



Distribución geográfica


Es una planta de origen centroamericano, conocida y empleada en toda América desde hace varios siglos, aunque hoy día se cultiva en muchos países de otros continentes, principalmente, en Asia y África. Antes de la llegada de los europeos, en México se le daba el nombre chichihualtzapotl, que en náhuatl significa "zapote nodriza", y era un fruto especialmente relacionado con la fertilidad.


Descripción


La planta posee un tronco sin ramas (por lo general solo ramifica si su tronco es herido), de una altura entre 1,8 y 6 m, coronado por follaje en forma palmeada, provisto de largos pecíolos. El mismo conserva aun en los especímenes maduros una textura suculenta y turgente, escasamente leñosa; y presenta numerosas cicatrices características, producto del crecimiento y caída consecutivas del follaje superior. La savia es de consistencia lechosa (de aquí su nombre de lechosa), y tóxica en estado natural para el ser humano, pudiendo producir irritaciones alérgicas con el contacto con la piel. Esta savia lechosa contiene una enzima muy útil, la papaína, empleada como ablandador de carnes: en las parrillas o barbacoas se emplea el jugo que fluye al cortar la corteza de la lechosa verde para rociarlo sobre la carne a la cual deja sumamente tierna y jugosa.


Las hojas de tipo palmeadas poseen largos pedúnculos y lóbulos, midiendo las hojas hasta 24 cm de diámetro y los tallos alrededor de 61 cm de largo.


Flores del Papayo.


Los frutos poseen una textura suave y una forma oblonga, y pueden ser de color verde, amarillo, naranja o rosa. Pudiendo pesar hasta 9 Kg., en la mayoría de los casos no suelen pesar más de 500 o 600 g, especialmente en una variedad de cultivo de plantas enanas, muy productivas y destinadas generalmente a la exportación, por su mayor duración después de la cosecha y antes de su consumo. La talla de los frutos disminuye en función de la edad de la planta. Los frutos y las flores se desarrollan en racimos justo debajo de la inserción de los tallos de las hojas palmeadas. No es exigente en cuanto a suelos, pudiendo desarrollarse en cualquier terreno abandonado o incluso en alguna maceta grande. Es una de las plantas más productivas con relación a su tamaño ya que siempre tiene flores y frutos al mismo tiempo. El desarrollo de los frutos produce la caída de las hojas inferiores, por lo que quedan siempre al descubierto por debajo de las hojas.


La especie presenta dioecia naturalmente, pero la selección artificial ha producido especímenes hermafroditas.


Localización


Planta de papaya mostrando en detalle los frutos, las hojas y las cicatrices dejadas en el tronco por el desprendimiento de las hojas.


Originaria de los bosques de México, Centroamérica y del norte de América del Sur, la planta de la papaya se cultiva en la actualidad en la mayoría de los países de la zona intertropical del orbe. La papaya es conocida como fruta de consumo, tanto en forma directa como en jugos y dulces (elaborados con la fruta verde cocinada con azúcar), y tiene unas magníficas propiedades para facilitar la digestión de alimentos de difícil asimilación, debido a su alto contenido de papaína. De esta enzima llamada papaína se producen más de 1000 toneladas anuales en el mundo entero. La utilidad de dicho producto derivado está en la fabricación de cerveza, cosméticos e industria alimenticia.


Usos


La papaya tiene muchos usos, como alimento, en cocina y medicina. Su tallo es usado en la producción de sogas.


Gastronomía


El fruto es usualmente consumido crudo, sin su cáscara o sus semillas. El fruto verde inmaduro de la papaya puede ser consumido en ensaladas y estofados. Posee una cantidad relativamente alta de pectina, la cual puede ser usada para preparar mermeladas.


La papaya verde es usada en la cocina Thai ya sea cruda o cocinada.


Las semillas negras tienen un sabor fuerte pero son comestibles. Algunas veces son molidas y usadas como substituto de la pimienta negra. En algunas partes de Asia las hojas jóvenes de la papaya son hervidas y consumidas como espinaca. En algunas partes del mundo las hojas son preparadas como té para ser consumidas como prevención de la malaria, aunque no existe evidencia científica real de la efectividad de este tratamiento.


La ciudad de La Serena, Chile, es famosa por su producción de papayas de la variedad Carica Candamarcensis, que se caracteriza por ser muy dulce y aromática, de color amarillo, tamaño pequeño y piel delgada[1] . Se produce tanto el fruto para consumir como en forma confitada, miel, néctar, jarabe, dulce o licor; en forma artesanal o industrial.


Se ha empleado esta fruta (principalmente en forma de licuados) principalmente para el tratamiento de trastornos gastrointestinales (principalmente gastritis o úlceras gástricas o duodenales); así como para patologías como la diverticulitis del colon.


También es buen cicatrizante, ayudando a curar las aftas bucales.


Se ha comprobado que su cáscara ayuda a exfoliar la piel, aunque su efecto puede ser algo más agresivo, por lo que no se recomienda dejarla mucho rato puesta.

viernes, 18 de junio de 2010

MORA (FRUTA)



Mora es el nombre que reciben diversos frutos comestibles de distintas especies botánicas. Son frutas o bayas que, a pesar de proceder de especies vegetales completamente diferentes, poseen aspecto similar y características comunes. En ocasiones, las distintas moras pueden ser confundidas e incluso obviadas, dado que al usar la palabra mora para hablar de dicha fruta, puede hacerse referencia, simplificando, a dos tipos de bayas procedentes de dos géneros distintos de vegetales con rasgos fenotípicos muy dispares entre sí, el género morus y el género rubus. Ambos géneros dan moras, pero no son la misma fruta, unas vienen de unos árboles comúnmente llamados moreras y morales (que son del género Morus), y las otras provienen de unas plantas sarmentosas y espinosas comúnmente llamadas zarzas (que son del género Rubus). No obstante, la diferenciación es en realidad aún mayor, dado que dentro de ambos géneros hay un importante número de especies distintas. En total existen más de 300 especies de moras diferentes. Además, la comercialización de estas bayas ha propiciado la creación de diversas hibridaciones que no existen en la naturaleza.




Tipos de moras

Morus: morales o moreras

* Morus alba (mora de la morera o mora blanca)

* Morus nigra (mora del moral o mora negra)

* Morus rubra (mora "roja")


Rubus: zarzas

* Rubus ulmifolius (mora de la zarzamora)

* Rubus glaucus (mora andina o mora de Castilla)

* Rubus caesius (zarzamora pajarera)

* Rubus chamaemorus (mora de los pantanos)

* Rubus fruticosus (mora de la zarzamora)

* Rubus laciniatus

* etc.


Híbridos: cruces

* Loganberry

* Youngberry

* Boysenberry


Descripción


Desde el punto de vista botánico, la mora es una fruta polidrupa, es decir, está formada por la unión de pequeñas drupas arracimadas (o en racimo), dentro de las que se halla una semilla diminuta, perceptible durante su consumo e incluso a veces algo molesta. De forma algo más alargada en las especies de morus, y generalmente más redondeada en las de rubus (aunque depende de la especie), rubus glaucus presenta una forma levemente parecida al de la fresa (ancha por la base terminado en punta).


Su tamaño es diminuto, midiendo entre 1 y 3 cm., depende de la especie.


El color varía conforme la mora va madurando, comenzando en un tono blanco verdoso pasando al rojo para finalmente llegar al negro o púrpura oscuro. Aunque no siempre es así, ya que existe alguna que otra excepción como es el caso de la mora que da la especie morus alba, que del verde pasa al blanco y a partir de ahí no varía de color, o como las moras de los pantanos (Rubus chamaemorus), ya que el fruto maduro de esta especie es de un color amarillo dorado.


Las moras que proceden de especies del género morus, difieren al poseer un rabillo de 0'5 cm. aproximadamente, rabillo del que carecen las moras procedentes del género rubus, que al ser retiradas de su planta lo pierden. Además, las moras de morus, al madurar son muy blandas, por lo general más que las de rubus, tanto es así, que suelen manchar tan solo al tacto.


Sabor


Los sabores de las diferentes moras son dispares. Si bien pueden encontrarse algunas similitudes, las moras de las distintas especies presentan sabores característicos y peculiares que son apreciados dentro de la amplia gama de las frutas. El generalizado sabor agradable de las moras varía calificativamente en el gusto de cada uno, no obstante puede decirse que la mora es una baya que sabe bien.


No así, especial atención merece la mora de Morus alba, que suele resultar sosa o incluso insípida, nada que ver con las moras de Morus nigra y Morus rubra, que presentan un mejor sabor, mucho más valorado por los comensales.


Se describen los sabores más significativos, y se obvian el resto por no tener un valor apreciable. Teniendo en cuenta que se explica el sabor de la fruta madura:


Algunas de las moras más agradables al gusto son, por un lado las de Morus nigra y Morus rubra (ya mencionadas anteriormente), que presentan un fresco e intenso sabor agridulce, por otro lado las moras de Rubus ulmifolius y Rubus fruticosus, que presentan un agradable sabor intenso pero suave, dulce con pequeños matices ácidos.


Propiedades nutritivas

Mora del género Rubus


Valor nutricional

medio por cada 100 g

Valor calórico 35,1 Kcal.

Glúcidos 6 g

Fibra 9 g

Provitamina A 0,000029 mg

Vitamina C 18 mg

Vitamina E 13,3 mg

Potasio 210 mg.


Como la generalidad de las frutas, las moras son fuente de sales minerales y vitaminas, constituyendo así un importante aporte nutricional que podría incluirse en cualquier tipo de dieta.


Las moras son frutas de bajo valor calórico debido a su escaso aporte de hidratos de carbono, lo que las hace un alimento beneficioso ayudando al metabolismo.


Son especialmente ricas en vitamina C, conteniendo cantidades incluso mayores que las de algunos cítricos, hecho por el que las utilizan tanto los navegantes nórdicos como los Inuit americanos como protección contra el escorbuto. También son muy ricas en vitamina A, así como en potasio, aportando además, sobre todo las moras del género Morus, fibra alimentaria.


Las concentraciones varían dependiendo de uno u otro género y especie.


Las moras también contienen antocianos y carotenoides, asociados en diversos estudios a ciertas propiedades consideradas beneficiosas para el organismo.


Usos culinarios


Tarta de moras.

Las moras, como frutas comestibles que son, pueden ingerirse al natural, frescas tal cual las da el árbol o la planta, siendo este su uso culinario más sencillo. Es una fruta básicamente silvestre (aunque también se cultiva), y la facilidad de encontrarla en campos o bosques, la convierte en un manjar común y ocasional. Multitud de especies animales, desde pájaros a roedores, tienen en su dieta todo tipo de moras, y el ser humano no es una excepción.


Las moras también pueden ser procesadas e incluidas en la cocina de muy diversas formas, muy utilizadas como elemento decorativo para todo tipo de platos, además, a nivel industrial multitud de productos la incluyen a su antojo, ya sean yogures, tartas, licores, batidos, helados, gelatinas, etc.


Prueba de ello es la mora de la zarza o zarzamora (g. Rubus), que se ha convertido en una fruta muy popular en pastelería ya sea para la preparación de postres, mermeladas, jaleas y, a veces, zumos, vinos y licores. No obstante, esta no es la única especie usada en la cocina, de hecho se hacen confituras con todos los tipos posibles de moras.


Existen innumerables recetas en cuyos ingredientes entra la mora. Un claro ejemplo de ello es el crumble, pastel tradicional de Inglaterra elaborado con diversas frutas.


Cultivo


Las moras, aunque proceden de especies botánicas básicamente silvestres, pueden ser cultivadas, de hecho se cultivan en diversas zonas a lo largo de toda la geografía mundial con la intención de aprovechar el fruto, aunque a veces se cultiven también especies de género Morus con otros fines.


Existen multitud de especies de moras, pero es posible que tan sólo tengan valor comercial unas nueve de ellas, que básicamente son del género Rubus, en ocasiones y comúnmente se cultivan hibridaciones.


Rubus glaucus

G. glaucus (mora andina o de Castilla). En fase de maduración, finalmente son de color morado oscuro.


La especie R. Glaucus se cultiva con el fin de producir y comerciar su fruto, comúnmente llamado mora de Castilla.


Esta planta es originaria de las zonas altas y tropicales de América, encontrándose en Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Salvador entre otros países. Se desarrolla muy bien en suelos franco arcillosos.


La vida útil aproximada de esta especie para su cultivo oscila desde los 12 a 15 años, dependiendo en parte del trato y la técnica de explotación, a partir de esa edad el rendimiento y la producción decrece.


Esta especie es de fructificación continua, es decir da frutos a lo largo de todo el año, no obstante, los meses de junio, julio, agosto y septiembre, son los de mayor producción, siendo el resto del año la cosecha significativamente inferior.


Moras recolectadas y emplatadas de Morus nigra.


Morus nigra


La especie M. nigra (de origen pérsico) ha sido a lo largo de la historia cultivada por su fruta comestible, y plantada y naturalizada en el oeste de Europa, Ucrania, y en el este de China.


Los árboles de esta especie se desarrollan bien en suelos frescos y ligeros, le perjudican las altas temperaturas y las zonas demasiado secas, aunque en climas excesivamente fríos se detiene o, cuanto menos, decrece su crecimiento. Para obtener una mejor producción de frutos se precisa una enérgica poda, lo que además hace que el árbol dé hojas más grandes. Se cultiva por siembra de semillas durante la primavera o bien por esquejes leñosos, y admite transplantes a raíz desnuda durante el invierno. Los frutos de esta especie maduran durante el verano.

viernes, 11 de junio de 2010

STEVIA



Stevia es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las Asteráceas. Tiene 407 especies.


Son hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae), nativa de regiones subtropicales y tropicales de América del Sur y América Central. La especie Stevia Rebaudiana Bertoni, conocida comúnmente como dulce hoja, o, simplemente, Stevia, es ampliamente cultivada por sus hojas dulces. Como un sustituto del azúcar, la Stevia tiene un sabor más lento al comienzo y una duración más larga que la de azúcar, aunque algunos de sus extractos, puede tener un sabor amargo o como gusto a regaliz en altas concentraciones.


Con sus extractos, que tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar, Stevia ha llamado la atención con la creciente demanda de bajos carbohidratos, y alimentos bajos de azúcar en la alimentación alternativa. La investigación médica también ha demostrado los posibles beneficios de la Stevia en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial porque tiene un efecto insignificante en la glucosa en la sangre, es atractivo como un edulcorante natural para las personas con dietas en carbohidratos controlados. Sin embargo, la salud y controversias políticas han limitado la disponibilidad de la stevia en muchos países, por ejemplo, los Estados Unidos prohibió que a principios de 1990 a menos que la etiqueta lo indique como un suplemento. Stevia se utiliza ampliamente como un edulcorante en el Japón y en Chile, producido por la empresa Iansa, y está ahora disponible en Canadá como un suplemento dietético.

La Stevia es un endulzante natural alternativo al azúcar y a los endulzantes artificiales obtenido a partir de un arbusto originario de Paraguay y Brasil. Ha sido usado desde tiempos remotos, como endulzante, por los Indios Guaranís y que en países como Japón y Canadá, hoy en día, supone el 41 % de los endulzantes consumidos.


Las hojas de la planta son 30 veces más dulces que el azúcar y el extracto unas 200 veces más.


La Stevia es un pequeño arbusto nativo del Norte del Paraguay y de las zonas adyacentes de Brasil. Las hojas de la planta han sido utilizadas por la Cultura de Indios Guaraní desde los tiempos pre-colombinos, para endulzar los alimentos. Sin embargo, no fue sino hasta 1887 que el científico americano Anthony Bertoni la descubrió.


La Stevia no tiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial. Contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.


No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros efectos que dañen la salud. 1 taza de azúcar equivale a 1 ½ a 2 cucharadas de la hierba fresca o ¼ de cucharadita del polvo de extracto.


Estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias e.Coli, stafilococos aureus, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans productor frecuente de vaginitis en la mujer.


El sabor dulce de la planta se debe a un glucósido llamado esteviosida, compuesto de glucosa, y rebaudiosida.


La Stevia en su forma natural es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa (sucrosa). Y el extracto es de 100 a 300 veces más dulce que el azúcar.



No afecta los niveles de azúcar sanguíneo, por el contrario, estudios han demostrado sus propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que es recomendado para los pacientes diabéticos.

La Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo porque les ayudará a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos o la necesidad de estar comiendo dulces.


A la Stevia también se le confieren propiedades para el control de la presión arterial, ya que tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón).


Puede disolver el polvo en agua y luego usarla por gotas o cucharadas o cucharaditas.


Se puede utilizar en todo, como en el cereal, horneados, galletas, refrescos, en la preparación de cualquier alimento.


Al comprobar la composición de hierbas, cosa que hago siempre para evitarme sorpresas, observé que un pequeño porcentaje del compuesto era de una planta llamada “stevia”, planta que yo desconocía hasta ese momento ya que en Europa no se encontraba casi ningún libro sobre plantas medicinales en el que fuera descrita, por lo que mi curiosidad me llevo a indagar y hacer preguntas sobre la misma, hasta saber con que objeto se añadía a la tisana antes citada, comprobando que se usaba para paliar el amargor de las otras plantas constitutivas de la fórmula, de por sí intensamente amargas, y es de esta forma como entré en conocimiento de esta hierba maravillosa que por las restricciones que imponen algunos Organismos Oficiales, es casi desconocida por el gran público de los países europeos.


¿Qué es?


La Stevia es una planta originaria de la flora sudamericana que se criaba espontáneamente en el hábitat semiárido de las laderas montañosas de Paraguay. La Stevia está aumentando su renombre fuera de la UE. después de haberse probado a conciencia la ausencia de toxicidad, y en la mayor parte del mundo se considera totalmente segura para el consumo humano.


Es una planta increíblemente dulce. El edulcorante (esteviósido), que se extrae de ella es aproximadamente 300 veces más dulce que el azúcar, las hojas tiernas tienen un agradable sabor a regaliz y se puede usar para reemplazar el azúcar refinado. En efecto, las hojas contienen glucósidos de sabor dulce pero que no son metabolizables y tampoco contienen calorías. La mayor parte de los glucósidos consisten en moléculas de esteviósido. Las hojas secas son entre 20 y 35 veces más dulces que el azúcar.


Muchos de los usos de Stevia son conocidos, como: edulcorante de mesa, en bebidas, en pastelería, en dulces, en confituras, en mermeladas, en yogures, en chicles, etc. etc.


Aunque los conquistadores españoles tuvieron conocimiento de la Stevia durante el siglo XVI, no atrajo la atención de los europeos hasta finales del siglo XIX gracia al Dr. Bertoni. Antes de tener conocimiento en Europa, la planta lógicamente ya era conocida desde la antigüedad por los Indios Guaraníes de cuyos campos era nativa, la llamaban “kaá-heé”, lo que en esa lengua significa “hierba dulce”. Esta planta tiene excelentes propiedades edulcorantes y medicinales, destacando su acción antidiabética.


La Stevia rebaudiana Bertoni ha superado con éxito los estudios de laboratorio, por lo que en muchos los países se han autorizado sus extractos. El cultivo puede realizarse en la mayoría de los suelos de los países cálidos o templados.


La Stevia natural, sin refinar, contiene más de 100 elementos y aceites volátiles identificados. Eso ya lo aprovecharon desde los tiempos precolombinos los indios guaraníes, los cuales la usaban para endulzar sus bebidas o simplemente masticaban las hojas a modo de una golosina, como hacen los niños de hoy cuando lamen el néctar de las flores de la planta llamada “lengua de buey” o más popularmente “lenguaza” (Anchusa azurea), néctar que también es más dulce que el azúcar y sobre el cual no se conocen estudios.


En los EEUU, la FDA (Food and Drug Administration), aprobó en septiembre de 1995, a la Stevia, aunque solo podría venderse en tiendas naturistas, así no interfiere con los intereses de las industrias productoras de los otros edulcorantes no naturales.


Esta planta cuyo nombre científico es Stevia rebaudiana Bertoni, puede usarse de muchas formas, cada una de ellas con un fin diferente: como una simple infusión, en forma líquida o en forma de cristales solubles, y cada una de estas tendrá diferentes propiedades o aplicaciones.


Aunque se usa ampliamente en muchos países como una alternativa para endulzar, la Stevia rebaudiana es poco familiar para la mayoría de la gente, sin embargo, ahora está empezando a conocerse, sí bien en Europa se ha prohibido su “publicidad y venta” argumentando dicha prohibición ante el consumidor potencial, de que “se van a realizar nuevos estudios” y de esta forma su conocimiento se demorará sin duda. Pero gracias a los esfuerzos de botánicos y especialistas en dietas y entornos naturistas, este inconveniente está a punto de superarse.


La planta puede crecer relativamente bien y se puede adaptar a gran variedad de terrenos y climas, la información para ello, se está generando de forma oficial en varios países sudamericanos, donde se está ayudando sin duda a sus agricultores, así cómo en Japón y en Canadá.


Las hojas también se utilizan como medicinales.


De su primitivo hábitat en Paraguay, ha pasado a cultivarse en extensas áreas de todo el mundo y de modo más extensivo en países como: Brasil, China, Japón, Corea, Tailandia, Taiwán, Israel, etc., en estos países se utiliza como edulcorante en todo tipo de alimentos y bebidas incluida la popular coca-cola, especialmente porque no parece tener los efectos secundarios de otros edulcorantes y, además, no se descompone.


El principal glucósido de este vegetal usado comercialmente, se llama esteviósido. El esteviósido no es un producto artificial obtenido en ningún laboratorio, es un extracto totalmente natural de la hoja de la planta.


Propiedades


Consultando multitud de estudios se deduce que es una planta antiácida, antibacteriana bucal, antidiabética, cardiotónica, digestiva, diurética, edulcorante, hipoglucemiante, hipotensora, mejoradora del metabolismo y vasodilatadora. Tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial.


Algunos estudios indican su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias que atacan las mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer. Otras aplicaciones tradicionales (sobre todo en América Latina) incluyen las siguientes: contrarresta la fatiga, facilita la digestión y las funciones gastrointestinales, regula los niveles de glucosa en la sangre, nutre el hígado, el páncreas y el bazo.


En aplicaciones externas se usa para el tratamiento de la piel con manchas y granos (con este fin podemos encontrarla en Europa). También alivia las “hambres falsas” y ayuda a promover la sensación de bienestar.


Uso Medicinal


El Centro de Investigación de Stevia de Brasil, que en el año 1970, en el Congreso Internacional de Diabetes, coincide con la tesis del Dr. Carlos A. Oviedo, “Efectos del Ka’a He’ê” (Stevia rebaudiana Bertoni) sobre la glucemia. “Estudios sobre 25 razones clínicas hidrocarbonado normal”.


En 1970, el Dr. Carlos A. Oviedo de la Facultad de Medicina de la U.N.A., expone los efectos del Ka’a He’ê sobre la glucemia. Información suministrada al 209 Congreso de Diabetes realizado en Buenos Aires por el Dr. Ovidio Miguel.


En el Japón se experimenta el uso doméstico y su aplicación en las fábricas de alimentos y en la industria farmacéutica.


En 1976, en la 28ª Reunión Anual para el Progreso de la Ciencia, realizada en Brasilia, la Dra. Gila de Amaral de Von Schmelling presentó el trabajo titulado “Stevia rebaudiana Bertoni y sus efectos hipoglicemiantes en conejos aloxannizados”, con el que deja comprobado el efecto antidiabético de la planta.


En el 6º Congreso de Farmacología, celebrado en Buenos Aires en el año 1976, también se presentaron 2 trabajos por el “Centro de Investigación de la Stevia” de la ciudad de San Paulo, el Primer trabajo fue: “El efecto inductor de la pérdida de peso corporal (demostración de la acción de Ka’a He’ê contra la obesidad)”; el segundo: “Los efectos antiarrítmicos (demostración sobre el valor beneficio para el funcionamiento regular del corazón)”.


En el 7º Congreso Internacional de diabetes se dio a conocer su posible acción hipoglucemiante.


En el 6º Congreso de Farmacología, celebrado en Buenos Aires en 1976, también se presentaron dos trabajos relativos a los efectos sobre el control de la obesidad y sobre su acción en el control del ritmo cardiaco.


En EE.UU. se ha estado vendiendo en forma de loción para el tratamiento de la piel, para la que es muy recomendable. La experiencia ha demostrado que se puede utilizar como loción para el rostro, logrando suavizar la piel y combatir las arrugas. Igualmente hace que los cortes en la piel cicatricen rápidamente.


Presentaciones


Se puede encontrar en varias formas: Como un líquido denso de color oscuro y que es el resultado de hervir las hojas en agua, en esta forma se potencian los sabores de los alimentos a los que la añadamos.


Otro tipo de líquido es el obtenido a través del macerado de las hojas en agua destilada o en una mezcla de licor alcohólico (apto para el consumo humano) y agua.


Una tercera forma de presentación es un líquido obtenido desde el esteviósido disuelto en agua.


Todos ellos son métodos totalmente naturales.

viernes, 4 de junio de 2010

SALICORNIA, UN SABOR DE ENSENADA



Sólo en México se produce todo el año este ingrediente gourmet de moda, cuya venta al mayoreo se reserva a restaurantes de alta calidad.


ENSENADA, B.C.- La salicornia llegó a México de la India para sentirse como en casa; de hecho, Ensenada es el único lugar del mundo donde se cultiva durante todo el año. De color verde esmeralda y sabor salado, las puntas de esta planta se cortan para utilizarse como ingrediente de calidad gourmet.


"Es un alimento muy apreciado en Estados Unidos y Europa por su alto valor nutritivo, ya que posee sal de potasio que reduce el colesterol en la sangre", explica Alejandro Vega Casillas, encargado de cultivo de salicornia en Ensenada.


"Esta planta es regada con agua de mar. Sólo se puede consumir en restaurantes, ya que no se encuentra a la venta en ninguna parte; su encargo es por pedido en grandes cantidades", agrega.


De acuerdo con Jorge Alejandro De la Vega Lozano, de Agro-Proyectos Sustentables y Energías Renovables de México, la salicornia, pertenece al género halófitas, por lo que desarrolla mecanismos para sobrevivir en condiciones de salinidad muy alta y su presencia se asocia al calor en climas secos.


Cruda, salteada, frita o pochada, este ingrediente produce una sensación salina en el paladar; llamado espárrago de mar en España, de acuerdo con Juan Mari Arzak, "Padre de la Nueva Cocina Vasca", cada vez se emplea más como acompañamiento en platos de pescado o mariscos, cocida con otras verduras.




"Es muy similar a finos espárragos trigueros y nos aporta una textura crujiente, además de su sabor yodado. En mi restaurante va a ser incorporada de guarnición para alguna ensalada, sobre todo, con marisco, tanto moluscos como crustáceos", escribe el cocinero.


Por ello, de la misma familia de las acelgas y espinacas, la salicornia es el ingrediente de moda.


Gusto de exportación

* 25 hectáreas de cultivo de salicornia existen en Ensenda.

* 80 a 100 toneladas se producen al mes.

* Europa y Estados Unidos son los principales destinos de exportación de la planta.