Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 29 de enero de 2011

LA MANDIOCA



¿QUÉ ES LA MANDIOCA?

Diferencias entre la mandioca y la yuca ¿Por qué la mandioca cruda es tóxica? ¿Cómo se come la mandioca?

TIPOS DE MANDIOCA

Características de la mandioca (casava, tapioca, yuca, mandioca, aypi o pan de tierra caliente)

La mandioca ( Manihot esculenta = Manihot utilísima) es una planta de la familia de las euforbiáceas , a las que pertenecen hierbas tan conocidas como las lechetreznas ( Euphorbia ssp.), flores de jardinería tan extendidas como la poinsettia ( Euphorbia pulcherrima) y otros arbustos como el ricino.

Existen aproximadamente unas 100 especies del género Manihot siendo la mandioca la más importante de todas por tratarse de un alimento muy importante en muchas regiones de América del Sur, básico en la alimentación de muchos pueblos del Caribe.

La mandioca es un arbusto perenne de entre 1 y 3 metros de altura. Tallos delgados que muestran las cicatrices de sus anteriores hojas. Sus hojas, situadas en la parte superior de los tallos, son palmado-lobuladas pueden tener hasta 9 lóbulos y recuerdan un poco a las del ricino. Lo que más destaca de la planta son sus enormes raíces tuberosas, como las de las dalias o los boniatos, en número de 5 a 10 por planta. Estas pueden alcanzar hasta los 1,2 metros de longitud y hasta los 23 cm de diámetro . A partir de estas raíces , muy ricas en almidón, se obtiene una harina que constituye el ingrediente principal en la producción de numerosos platos y bebidas.

La mandioca, que se conoce también como casava, tapioca, yuca, mandioca, aypi o pan de tierra caliente, es en realidad una planta cultivada que no puede encontrarse en estado natural en la actualidad. Su origen hay que situarlo en las regiones del Noreste, suroeste y centro del Brasil y México. A partir de aquí se fue extendiendo en las principales regiones tropicales y subtropicales del mundo ( África, Caribe y el sur del Océano Pacífico). Se cree que los antiguos Mayas del Yucatán fueron los que primero la cultivaron. Las especies y variedades actuales derivan de las primitivas y se han formado tras muchos años de selección por parte de sus cultivadores. África es el continente que más producción tiene en la actualidad. Fue llevada allí por los colonizadores portugueses y alcanzo una gran difusión durante la primera mitad del siglo XX hasta llegar a producir el 40 % de la producción mundial.


Dado que esta planta se conoce también como yuca, hay que distinguirla de las autenticas yucas ( Yuca ssp.), pertenecientes a la familia de las agaváceas y utilizadas principalmente en jardinería, aunque últimamente se le van reconociendo propiedades medicinales muy interesantes ( Más información sobre esta planta en el listado superior).

USOS DE LA MANDIOCA

 Los usos principales de la mandioca son los siguientes:

- Como alimento humano una vez se han eliminado las toxinas: La mandioca constituye un alimento esencial en muchas regiones del mundo, siendo el alimento básico para los habitantes de los trópicos de tierras bajas. Sin embargo es importante resaltar que no se debe comer la mandioca cruda porque así resulta muy tóxica( Véase " toxicidad de la mandioca" en el listado superior) .

Para eliminar su toxicidad se realiza el proceso siguiente:

- Lavar bien las raíces

- Pelar las raíces

- Cortar las raíces en pedazos pequeños y rallarlos

- Dejarla reposar para que fermente ( No siempre se realiza este proceso)

- Exprimir los pedazos y descartar el jugo extraído

- Pasar la pasta por un cedazo para liberarla completamente del líquido dejando solamente la parte sólida.

- Cocinar o deshidratar la pasta al sol para eliminar definitivamente las toxinas.


 Una vez detoxificada este tipo de mandioca puede comerse de muchas maneras. Entre los platos más característicos realizados con este alimento tenemos los siguientes:

    - Fufu: Constituye un alimento básico en África Central y Occidental. Aunque se realiza normalmente con yame o maíz, también suele hacerse con mandioca. Para ello, se remueve la pasta de mandioca mezclada con agua en un mortero o con una batidora.

    - Tapioca: La tapioca es la harina de mandioca pulverizada o en forma de lo que se llama " perlas de tapioca" . La tapioca se elabora lavando la pasta de mandioca y calentándola ligeramente de manera que esta " cristaliza" en forma de pequeñas bolitas. Normalmente este producto se utiliza para espesar sopas, puddings o tartas. Puede comerse hervida con pan. En contacto con el calor se solidifica formando una especie de gelatina. Cuando se come sola se le suele añadir azúcar y vainilla.

    - Farofa: La farofa es un plato realizado con mandioca pulverizada en forma de harina o en granos que ha sido tostada y a la cual se le pueden añadir otras especies o condimentos. En el Caribe se suele realizar utilizando unos hornos grandes y planos con los que hacen una especie de panes planos y redondos que, en muchas ocasiones, constituyen el alimento principal de algunos de sus habitantes. La farofa es uno de los platos preferidos en el Brasil donde se suele comer con alubias y carne de cerdo, un plato que se le conoce como feijoada.


    - Garri: Es un plato típico del Camerún. Consiste en mandioca rallada que se coloca sobre un horno para que quede cocida. Luego se fermenta durante un par de días y se asa.

    - Malinke: Es un plato de Guinea y se prepara con mandioca y arroz.

    - Bammy: También llamado " pan de yuca" se consume en el Caribe junto con el pescado. Se elaborara friendo la yuca rebozada con leche de coco y frita en mantequilla.

    - Ugali: Plato típico de Tanzania que se prepara en forma de papilla con harina de maíz, mijo o mandioca. Se mezcla el agua con la harina y se forma una especie de bola que luego se hierve en caldo de pollo.

    - Cassarrep: Es un preparado utilizado para sazonar los platos. Posee un gusto amargo-dulzón y esta realizado en forma de sirope elaborada con jugo de mandioca que se hierve junto con agua, especies y azúcar de caña integral hasta que queda reducido a una pasta.

    - Chipá: En Sudamérica se realiza este plato en naciones como Uruguay o Argentina. Es un plato realizado en forma de bolitas elaboradas con harina de mandioca, aceite, queso y huevos.

     - Como verdura: Las hojas tiernas de estas plantas pueden comerse como una verdura más cuando se han hervido adecuadamente.

     - Como alimento animal: La harina de yuca forma parte de la composición de muchos piensos para aves, cerdos y vacas de Sudamérica. Últimamente la yuca deshidratada se esta exportando mucho al resto del mundo, especialmente a Europa, destinada a la alimentación animal.

Las hojas de la casava se utilizan como complemento en el forraje para la alimentación de pollos ( 3% por Kg.) y cerdos ( 10 % por Kg.) en muchos lugares de África. Además de ser ricas en proteínas ( más de 200 gr. por Kg. de hojas secas) y vitaminas, poseen muchos pigmentos por lo que resultan adecuadas para dar buen color a las carnes y a los huevos. Antes de alimentar a los animales se deben sus toxinas. Para ello se secan al sol colocándolas sobre unos cañizos. Deben darse la vuelta de tanto en tanto para evitar que se pongan mohosas. Cuando están secas son muy resistentes a los ataques de los hongos por lo que guardadas dentro de sacos pueden conservarse hasta más de un año.

Para alimentar los caballos o las vacas se utilizan también estas hojas mezcladas con otras leguminosas. Previamente se dejan secar al sol durante 2 o 3 horas para eliminar los glucósidos cianogenéticos. Las hojas contienen un porcentaje elevado de fibras que estos animales digieren y les resultan útiles.

- Industria alimentaria: la yuca tiene un contenido muy elevado en almidón. Este producto es aprovechado por la industria alimentaria no solamente para producir harinas de yuca sino como aditivo en otros productos. El almidón consigue hacer espesar los productos y se utiliza, además para emulsionar y dar textura a los pasteles, los helados, las galletas, siendo, en este sentido, un buen sustituto de la pasta de patata o de la pasta de maíz.

- Otros usos industriales: El almidón obtenido de sus raíces se utiliza en la industria de los pegamentos, papel, detergentes o cosméticos.


 ESPECIES DE MANDIOCA

 Existen unas 100 especies de mandioca. Entre todas podemos mencionar:

Manihot aipi
Manihot angustiloba
Manihot brachyandra
Manihot caerulescens
Manihot catingae
Manihot davisiae
Manihot dichotoma
Manihot dulcis
Manihot epruinosa
Manihot esculenta
Manihot glaziovii
Manihot grahamii
Manihot longipetiolata
Manihot manihot
Manihot melanobasis
Manihot purpureo-costata
Manihot pusilla
Manihot salicifolia
Manihot saxicola
Manihot stipularis
Manihot stricta
Manihot subspicata
Manihot tristis
Manihot utilísima
Manihot walkerae

PRINCIPALES VARIEDADES DE MANDIOCA

Las variedades de mandioca pueden agruparse en dos tipos:

- Variedades amargas: Son las que tienen un sabor más amargo y un contenido más elevado de toxinas. La especie más conocida es la estudiada anteriormente. Externamente se diferencia de la especie dulce más utilizada ( Manihot dulcis) en que posee hojas de un verde más oscuro y los tallos son más rojizos.

- Variedades dulces: Tienen un contenido menor en glucósidos cianogenéticos por lo que resulta más dulce de sabor. A pesar de esto, es necesario cocinarla o secarla al sol para eliminar toda la toxicidad. Una de las formas más habituales es comerla cocida como si fuese patata. Puede freírse como las patatas fritas o confeccionarse sopas u otras. La variedad más conocida es mandioca dulce ( Manihot dulcis)

PRODUCCIÓN DE MANDIOCA EN EL MUNDO

Los principales países productores del mundo son, por orden de mayor a menor producción, Nigeria, Brasil, Tailandia, Indonesia, el Congo y la India.

Más información sobre la mandioca en el listado superior

ALIMENTOS NATURALES
           
Acelgas Agar-agar Aguacate Albaricoques Alcachofas Apio Arroz Avellanas Avena Berenjenas Berros Borrajas Brécol Cardos Calabazas Calabacines Castañas Cebada Cerezas Chayotes Champiñones Ciruelas Coles de Bruselas Coliflores Dátiles Diente de León Endibias Espárragos Espinacas Frambuesas Garbanzos Guisantes Grosellas Higos secos Judías secas Kiwis Lentejas limones Maitake Maíz Mandioca Mangos Manzanas Maracuya Melocotones Melones Membrillos Miel Naranjas Nectarinas Nueces Pan Papayas Patatas Pepinos Peras Pimientos Piña Piñones Plátanos Pomelos Puerros Rábanos Reishi Remolachas Sandías Setas Shiitake Soja Tomates Trigo Trufas Uva Yuca Zanahorias Zarzamoras.

El material que aquí se trabaja tiene un carácter informativo. En caso de duda consúltese con el facultativo.

sábado, 22 de enero de 2011

SANGRE DE DRAGO


El látex o savia de color rojo intenso de este ÁRBOL AMAZÓNICO resulta, principalmente, un excelente cicatrizante.

En el Alto Amazonas, en Perú, Ecuador y Brasil, a una altitud de entre los 1.200 y los 3.000 metros, en el interior de los bosques lluviosos de montaña, tiene su hábitat natural la SANGRE DE DRAGO (Croton Lechleri), un árbol de la familia de las euforbiáceas que puede llegar a medir entre 10 y 25 metros de altura, con hojas en forma acorazonada, lustrosas, y flores de color blanco verdoso.

El poder curativo de su látex ha sido bien conocido desde Antiguo por los Habitantes Nativos. La primera referencia escrita de sus usos medicinales se remonta al siglo XVII. Fue documentada por el naturalista español Bernabé Cobo. Ya entonces se observó cómo los Indígenas se servían del látex para sellar heridas en la piel, frenar la infección y acelerar la cicatrización. Pero lo usaban también sobre fracturas, heridas y hemorroides.

Se han demostrado sus propiedades medicinales como cicatrizante, por el contenido del alcaloide taspina, y como antiviral, por el contenido del principio SP-303, una proantocianidina oligomérica de acción antiviral.

También analgésico y antiinflamatorio es especial para el tratamiento de ulceras estomacales, gastritis crónicas, cirrosis al hígado y heridas internas. También para uso externo en inflamación dérmica, reumatismo y cura el acne.




Futuro prominente

Conocido como SANGRE DE DRAGO, gracias a su savia roja y espesa, Croton Lechleri ha sido usada durante siglos por los Indígenas del Amazonas como medicina herbal para tratar heridas, calmar el dolor y aliviar dolor gastrointestinal. El Doctor Wallace y su equipo de investigación de la University de Calgary’s Faculty of Medicine (*) están conduciendo una investigación experimental sobre LA SANGRE DE DRAGO como un potente inhibidor de la inflamación y el dolor.

Dr. John Wallace predice que todo gabinete medicinal y kit de primeros auxilios en América del Norte algún día contendrá medicinas que tengan la savia del árbol Croton Lechleri de América del Sur:

“La Sangre de Drago no solo previene la sensación de dolor, sino que también bloquea la respuesta del tejido a los químicos liberados por los nervios que promueven la inflamación. No hay actualmente otra sustancia que conozcamos que tenga las mismas propiedades”, dice Wallace.


En estudios de laboratorio, la investigación de Wallace ha demostrado que LA SANGRE DE DRAGO bloquea la activación de las fibras nerviosas que transmiten señales de dolor al cerebro, por lo tanto funciona como un amplio analgésico.

En una prueba clínica hecha con trabajadores en control de pestes en Louisiana, se descubrió que un bálsamo hecho de SANGRE DE DRAGO proveía alivio de las mordeduras y picaduras de una amplia variedad de insectos dentro de 90 segundos.

El estudio mostraba mas adelante que LA SANGRE DE DRAGO ofrecía un alivio frente al dolor y paliaba los síntomas (picazón e hinchazón) hasta por seis horas. Tipo similares de dolor e inflamación pueden ocurrir en el tracto gastrointestinal con gastritis, enfermedad ulcerosa y diarrea infecciosa. Wallace dice, “Nosotros encontramos que en animales con estas condiciones, la savia promueve curación gastrointestinal.”

LA SANGRE DE DRAGO tiene acciones anti-bacteriales, demostrando excelentes promesas como tratamiento de primeros auxilios de mordeduras y picaduras de insectos, laceraciones y hasta quemaduras. Wallace, que promueve estos estudios en colaboración con los investigadores en Albany Medical College en Albany, NY, dice que el aislamiento del ingrediente activo de LA SANGRE DE DRAGO podría llevar a terapias para un amplio rango de enfermedades inflamatorias, incluyen asma, artritis y colitis ulcerosa.


Una serie de estudios en diversos países han comprobado las cualidades cicatrizantes de LA SANGRE DE DRAGO. Asimismo se ha comprobado el efecto antiulceroso en estudios científicos, indicando que su efecto es complementado por un efecto protectivo de la mucosa gástrica.
También se han realizado múltiples estudios que demuestran la actividad antiviral y antimicrobiana contra herpesvirus, influenza, hepatitis, RSV, bacterias Gram (+), hongos dermatofíticos, entre muchos otros.

Usos recomendados

En uso tópico, LA SANGRE DE DRAGO ayuda a desinfectar heridas y a combatir el herpes simple. Se utiliza asimismo como antiséptico vaginal y sobre llagas en la boca.
También puede ayudar a sanar otros daños en la mucosa bucal, incluidos los infligidos tras una extracción dental. Alivia el dolor, reduce la reacción inflamatoria y ayuda a que se forme costra y a que la piel se regenere de manera rápida.

Para infecciones gástricas

En uso interno LA SANGRE DE DRAGO se indica para proteger y reparar las mucosas gastrointestinales. Combate con eficacia la acción de la bacteria intestinal Helicobacter pylori, responsable de muchas úlceras gastroduodenales, al alcalinizar el medio donde prosperan y dificultar así su reproducción. Se indica también para mediar en infecciones gástricas e intestinales en gastroenteritis, gastritis, colitis ulcerosas, diarreas y síndrome del colon irritable. En tal caso se puede tomar el látex directamente o en extracto, 3 gotas tres veces al día.

Un bálsamo para la piel

En uso externo se destina a aliviar quemaduras, dermatitis, picaduras, mordeduras y úlceras de la piel. La forma tradicional de preparar un remedio con SANGRE DE DRAGO es disolviendo el látex en una infusión de llantén o malvavisco para usarla en forma de lavado, enema o friegas sobre el área afectada de la piel. También se puede aplicar directamente, hasta que quede absorbido. Se verá que pasa del rojo intenso original al blanco. Hay que procurar no teñir la ropa.

La resina y la corteza de la Sangre de drago son utilizadas en la medicina tradicional de América del Sur prácticamente del mismo modo que el indígena. En la medicina herbal peruana se recomienda para hemorragias, como un lavage antiséptico vaginal y de modo tópico, para la curación de heridas. También utilizado internamente para ulceras en boca, garganta, intestinos y estomago; como antiviral para virus respiratorios superiores, virus estomacales y HIV; interna y externamente para cáncer, y tópicamente, para afecciones de la piel, picaduras y mordeduras de insectos. En la medicina tradicional brasilera la savia es comúnmente utilizada para heridas, hemorragia, diarrea, ulceras bucales, y como un tónico general.


Precauciones Generales

Por su elevado contenido en alcaloides, esta planta está contraindicada en el embarazo, la lactancia y en niños menores de 12 años. Y por el riesgo de que genere irritación gástrica, sobre todo en dispepsias hipersecretoras, se aconseja acompañarla con infusiones demulcentes a base de llantén o malvavisco.

Bibliografía:

Articulo: La Savia del Árbol de América del Sur es analgésico, anti-inflamatorio y antibiótico, Ciencia Natural Mayo 15, 2000: Dr. John Wallace de la University de Calgary’s Faculty of Medicine.
(*) Esta investigación es respaldada por el Medical Research Council and the Alberta Heritage Foundation for Medical Research.”.

Tran, C. D., et al. "The role of Amazonian herbal medicine Sangre de Grado in Helicobacter pylori infection and its association with metallothionein expression."Helicobacter. 2006 Apr; 11(2): 134-5.

Jones, K. “Review of sangre de drago (Croton lechleri) a South American tree sap in the treatment of diarrhea, inflammation, insect bites, viral infections, and wounds: traditional uses to clinical research.” J. Altern. Complement. Med. 2003 Dec; 9(6): 877-96.

Sandoval, M., et al. “Sangre de grado (Croton palanostigma) induces apoptosis in human gastrointestinal cancer cells.” J. Ethnopharmacol. 2002; 80(2-3): 121–9.

Chen, Z. P., et al. “Studies on the anti-tumour, anti-bacterial, and wound-healing properties of dragon’s blood.” Planta Med. 1994; 60(6): 541–45.

sábado, 15 de enero de 2011

EL INKA PEPINO

  
Propiedades saludables del pepino; Laxante, y para uso cosmético externo del pepino

El pepino es un alimento de fácil digestión cuando se usa al natural e inclusive se puede usar con la cáscara cuando está tierno.

Se deber comer sin vinagre y de preferencia sin sal, pues son éstos los que hacen del pepino un alimento indigesto.

Se ha comprobado que el pepino usado al natural, no solamente es un alimento de fácil digestión sino también refrescante y recomendable para neutralizar la excesiva acidez, ya sea en caso de diabetes, gota, artritismo, etc. Aunque suele ser un alimento muy agradable en el verano por ser refrescante, es recomendable consumirlo en cualquier temporada ya que ayuda a la circulación sanguínea y además tiene efectos purificadores de los intestinos.

La mascarilla de pepino es excelente para dar suavidad a la piel, quitar manchas y arrugas. Se cuenta el caso de célebres bellezas, como la francesa Ninon de Lencios, que usaba el zumo de pepinos para rejuvenecer su piel, y nos enseña a preparar un aceite de pepino para esos mismos fines, de la siguiente manera:

Se pelan y se cortan ¼ kilo de pepinos y se hace calentar (sin hervir) en 1 ½ litros de aceite de oliva y luego, después de enfriado, se pasa por un colador y está listo para ser usado.

Los pepinillos conservados en vinagre son malsanos y no deben ser usados para fines de belleza.


Propiedades saludables del pepino

Este fruto, considerado comúnmente como una hortaliza, tiene una concentración modesta de vitamina C. Cien gramos de pepino aportan aproximadamente un 10% de la ingesta diaria recomendada de 60mg/día. La vitamina C participa en la supresión de nitrosamina, cuyo carácter cancinogénico ha sido demostrado. La vitamina C también puede dar protección contra varios tipos de cáncer e intensifica las funciones inmunológicas.

El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol. Entre las substancias inhibidoras del cáncer que se encuentran en el pepino están los fitoquímicos como los fitosteroles y terpenos. Algunos dietistas de los llamados de la vieja guardia, presentan al pepino como un alimento difícil de digerir, y esto en cierta forma es verdad, aunque en realidad es porque la gente no sabe prepararlo.

El pepino debería comerse completamente natural, solamente bien lavado y sin cáscara. La alternativa es ponerle limón o yogurt pero muy poca o casi nada de sal.

Existe una enfermedad llamada toxoplasmosis que sólo puede curarse con pepino. Lo que recomiendan médicos de EEUU. Consiste en comer sólo pepino crudo por 40 días; lo cual produce una desintoxicación profunda del organismo.

El pepino es muy utilizado en la medicina, por sus cualidades emolientes, calmantes y refrescantes y sobretodo alcalinizantes. El pepino es bueno en tiempos de calor, especialmente en verano, gracias a su enorme contenido de agua, buena para la sed y para la acción intestinal, refresca la sangre y tiene un efecto purificador sobre los intestinos. Son muy recomendables también, cuando hay una tendencia a la necrosis, y en todos aquellos casos en que es necesario neutralizar la excesiva acidez, como en la diabetes, gota, obesidad, artritis, etc.

 Zumo de Zanahoria, Perejil y Pepino. Altamente Antioxidante

Laxante

Por sus propiedades laxantes se aconseja en el estreñimiento, pera habrá que masticarlo. La ensalada de pepino con zumo de limón y aceite de oliva, antes de las comidas constituye un buen remedio contra los dolores de estómago y las dispepsias.

También el zumo es bueno para las inflamaciones del tubo digestivo y de la vejiga. Asimismo tiene gran importancia para las secreciones y magnifico en los estados febriles, asimismo para la sangre, el cerebro y los nervios. El zumo de pepinos con miel de abejas, es excelente para curar las enfermedades de la garganta, como la afonía, inflamaciones, angina, etc., para la cual se tomará por cucharadas, según la gravedad del mal. Finalmente las semillas gozan de propiedades diuréticas.


Uso externo del pepino

La pulpa del pepino macerado en alcohol y luego destilada la "esencia de cohombro" que se emplea para preparar una pomada que se utiliza en las aplicaciones externas para dar frescura y suavidad de la piel seca.

También esta pomada se puede preparar con solamente jugo, en cuyo caso obrará además como refrigerante. El jugo es excelente en las erupciones cutáneas, inflamaciones, etc., para ello se empleará en lociones o lavados.

Además es magnifico para dar suavidad, quitar las manchas y pecas, hacer desaparecer lar arrugas rejuveneciendo la piel. Contra las enfermedades de la garganta es benéfico aplicado en cataplasma de pulpa de pepino, varias veces al día. La emulsión de semilla se emplea contra las hemorroides, salpullidos, abscesos y demás erupciones cutáneas.
 
ORIGEN Y CRONOLOGIA DE ALGUNOS CULTIVOS PRECOLOMBINOS


sábado, 8 de enero de 2011

LA GRAVIOLA: SALUD NATURAL

LA GRAVIOLA, PLANTA 10000 VECES MAS POTENTE QUE LA QUIMIOTERAPIA PARA ELIMINAR CÉLULAS CANCEROSAS

La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente que la quimioterapia. ¿Por qué no estamos enterados de ello?, porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades.

Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de Guanábana para prevenir la enfermedad.

Su sabor es agradable y por supuesto no produce los horribles efectos de la quimioterapia., y si tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de Guanábana en su patio trasero. Todas sus partes son útiles.

La próxima vez que usted quiera beber un jugo, pídalo de Guanábana. ¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones?

Como usted bien lo sabe, el árbol de Guanábana es bajo, no ocupa mucho espacio, se le conoce con el nombre de Graviola en Brasil, Guanábana en Hispanoamérica, y “Soursop” en Inglés.

La fruta es muy grande y su pulpa blanca y dulce. Se come directamente o se la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc. El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anticancerígenos, y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los tumores.

Esta planta es un remedio contra el cáncer probado para los cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas sus variantes y se la considera además como un agente de antimicrobial de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos. Es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.

La verdad es simple: En lo profundo de la SELVA AMAZÓNICA crece un árbol que podría revolucionar lo que usted, su doctor, y el resto del mundo piensan sobre el tratamiento del cáncer y las oportunidades de supervivencia que ofrece, nunca antes se había presentado un panorama tan prometedor.

Las muestras de la investigación, con los extractos de este árbol milagroso, son alentadoras.

Veamos algunas conclusiones:

– Es una terapia natural que no causa náuseas extremas, ni pérdida de peso o del cabello.

– Protege el sistema inmunológico, evitando las infecciones mortales

– La persona se siente más fuerte y más saludable a lo largo del tratamiento. Esa energía renovada mejora sus perspectivas en la vida.

La fuente de esta información es fascinante: Procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron lo siguiente:

- Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, del pulmón y del páncreas.

- Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.

- Y lo que es todavía más asombroso: Este tipo de terapia, con el extracto de Graviola, o Guanábana, destruye tan solo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas.

La pregunta que surge es: ¿Y si las propiedades anticancerígenas de la Graviola han sido investigadas tan intensamente, por qué usted nunca había oído hablar al respecto? Si ese extracto tuviera tan siquiera el 50% de la importancia que se le atribuye, ¿por qué los oncólogos, en los hospitales no instan a sus pacientes a usarlo?

La respuesta es sencilla: Nuestras mismas vidas y nuestra salud están bajo el control del poder económico. Y la Graviola es una planta que trabaja muy bien.

Una corporación americana, multimillonaria, inició la búsqueda de una cura para el cáncer y su investigación se centró en la Graviola. Todas sus partes mostraron ser útiles:, hojas, raíces, la pulpa y las semillas han sido usada durante siglos por los curanderos y los indígenas nativos en América del Sur, en el tratamiento de enfermedades del corazón, asma, problemas artritis.

Ante las primeras evidencias, la mencionada compañía gastó ingentes sumas de dinero para probar las propiedades anticancerígenas del árbol y se asombró por los resultados. Parecía que se iba a convertir en la fuente de millonarias utilidades.

Pero se encontraron con un obstáculo insalvable: El árbol de Graviola (Guanábana) –es completamente natural, razón por la cual no es patentable bajo la ley federal. No era posible obtener las jugosas utilidades que se esperaban de ella. No hay ninguna manera de hacer ganancias serias.

La compañía optó entonces por tratar de sintetizar dos de los ingredientes del potente anticancerígeno del árbol de la Graviola. Si ellos hubieran podido aislarlos, estarían en condiciones de patentarlo y ganar billones de dólares. Pero se encontraron con un muro infranqueable.

El original simplemente es imposible de reproducir. No había manera alguna para que la compañía mencionada pudiera protegerse comercialmente si divulgara los resultados de sus investigaciones, sin obtener antes una patente exclusiva.

Como ese sueño se ha evaporado, la compañía archivó el proyecto decidió abstenerse de publicar los resultados de su investigación.

Por suerte, un científico que participó en investigación, cuya ética profesional no le permitiría cohonestar tal decisión, resolvió arriesgarse poniéndose en contacto con una firma dedicada a estudiar las plantas de la Amazonia y se hizo el milagro.

Cuando los investigadores del Instituto de Ciencias de la Salud se enteraron de las buenas nuevas, comenzaron a investigar la posibilidad de que la Graviola pudiera combatir el cáncer. La evidencia de la efectividad asombrosa de Graviola y la forma como se pretendió encubrir esa verdad no se hicieron esperar, levantando una ola de indignación.

El Instituto Nacional del Cáncer realizó la primera investigación científica en 1976. Los resultados mostraron que las hojas de la Graviola y sus tallos son eficaces atacando y destruyendo las células malignas. Inexplicablemente, los resultados se recogieron en un informe confidencial y nunca fueron entregados a la opinión pública.

Desde entonces, la Graviola ha mostrado en 20 pruebas de laboratorio, independientes, que su poder anticancerígeno es muy potente, aunque todavía no se ha adelantado pruebas a ciegas (doble-ciego) que son las utilizadas por la ciencia médica como referencia para juzgar el valor de tratamiento, este se comenzó.

Un estudio declaró en el Periódico Natural Products (Productos Naturales), siguiendo un reciente estudio de la Universidad Católica de Corea Sur, que un elemento, un químico de la Graviola (Guanábana) fue utilizado para matar las células de cáncer de colon de manera selectiva, con una potencia 10,000 veces superior a la Adriamicina normalmente usada…

La parte más significativa del estudio de la Universidad Católica de Corea afirma que la Graviola mostró ser selectiva al atacar las células del cáncer, mientras dejaba intactas las células sanas, al contrario de la quimioterapia tradicional que ataca, sin discriminación a las células en proceso de reproducción (como las de el estómago y el cabello), causando efectos colaterales a menudo devastadores como náuseas y la pérdida del pelo.

Otro estudio reciente, de la Universidad de Purdue, encontró que las hojas del árbol de Graviola matan las células de seis tipos de cáncer, en especial de la próstata, el páncreas y los pulmones. ! Una verdad ocultada por más de siete años al fin ha sido revelada!

Un suministro limitado de extracto de Graviola, cultivado y obtenido por los indígenas del Brasil, está finalmente disponible en América.

(*) El texto fue traducido por el periodista colombiano Orlando López García, para el Instituto de Ciencias de la Salud (L.L.C. 819 N. Charles Street – Baltimore, MD 21201)

Fuente: FREEMAN y https://teatrevesadespertar.wordpress.com/

sábado, 1 de enero de 2011

EL ZACAHUIL


El Poblado de Molango en la Huasteca, se destaca en la fabricación artesanal del ZACAHUIL

El ZACAHUIL, enorme tamal de dos metros, ofrenda de muertos típica de la Huasteca

En México hay más de 500 tipos diferentes de tamal -se diferencian por su relleno, dimensión, cocimiento o envoltura- pero uno de los más grandes y de mayor consumo regional es el ZACAHUIL: llega a medir hasta dos metros de largo, un metro de alto y 60 centímetros de ancho, y es el producto culinario emblemático por excelencia de la Huasteca, la cual abarca siete entidades de la República.

El ZACAHUILIL o ZACAHUILE ("tuza en canasta" en lengua náhuatl) es asimismo uno de los tres alimentos ceremoniales imprescindibles -los otros dos son el mole y el pan- en los altares de ofrendas del Xantolo, la gran fiesta de Día de Muertos de la población Huasteca de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.

"La Huasteca llega donde hay ZACAHUIL. Es el platillo Huasteco por excelencia y, como el huapango, la expresión de cultura popular que identifica a la población de las seis huastecas", asegura la gastrónoma Leticia Esquivel Hernández, quien participa en una muestra de tamalería latinoamericana en el Museo Nacional de Culturas Populares del CONACULTA.

En tamaño sólo se le equiparan el tamal yucateco mac bic pollo, el cual sólo se cocina en la fiesta de Todos Santos o Fieles Difuntos, y al bolín, también huasteco, cuyo relleno, envoltura y objetivo ritual son diferentes, pues es una ofrenda a Dios y los santos para que haga llover a tiempo y se produzcan buenas cosechas.

El ingrediente básico del gran tamal huasteco es el maíz, sólo que su masa debe ser martajada. Esta se adoba con chile seco, cascabel o chino. Los rellenos en crudo -carnes de res, cerdo, pollo, pescado o mariscos- se dispersan en la masa, ésta se envuelve con hojas de plátano o papatla (platanillo) y se coloca en una batea de madera para su cocimiento.

El ZACAHUIL se cuece en hornos de tierra, como los que se usan para la barbacoa (calentados con leña), o de barro como los de las panaderías. El tamal debe quedar herméticamente envuelto para que no se queme (se emplean hasta 45 hojas, según su tamaño) y su cocimiento puede durar horas a fuego lento.

El bolín, su hermano regional -el mac bic yucateco es también su pariente, porque el téneek (huasteco) y el maya pertenecen al mismo tronco lingüístico- se hace con un pollo entero al cual se envuelve, como vendaje, con capas de masa untadas a las hojas de plátano o papatla.

Los campesinos de la huasteca -nahuas, totonacos, tepehuas, téneek- lo ofrecen a Dios y lo consumen a cielo abierto, en montes y llanos para los que se están solicitando las lluvias. El bolín y el xocol, un ZACAHUIL de masa dulce, forman parte de la extensa tamalería veracruzana (32 tipos). Tan sólo en Tuxpan hay seis tamales diferentes.

Los tamales de dulce, incluido el xocol, se ofrendan el 1º de noviembre para los niños difuntos (angelitos). Se hacen de dulce y piloncillo. El 2 de noviembre se dedican a los muertos adultos, tamales con chile y todas las carnes disponibles. En Tantoyuca, Veracruz, se están haciendo hoy con carne de avestruz. La palabra tamal proviene de tamalli, que en náhuatl quiere decir envuelto.

En la época prehispánica, los pueblos originales de México ofrendaban a sus dioses con tamales y según informa la gastrónoma Leticia Esquivel se rellenaban con jabalí, venado, faisán, codorniz, armadillo y víbora. Las carnes de res y cerdo, traídas por los españoles, son los únicos ingredientes no originales utilizados para el relleno del ZACAHUIL. En los municipios costeros y pluviales se utilizan pescados y mariscos.

En el puerto de Tuxpan -la frontera meridional de la Huasteca- hay un ZACAHUIL al que se le llama "cielo, mar y tierra" porque está relleno de pollo, camarones y res o cerdo. En la Huasteca queretana se hace con las tres carnes y se le llama "niño envuelto".

Doña Leticia, licenciada en pedagogía además de gastrónoma, afirma que el Zacahuil no falta en fiestas religiosas, civiles y familiares. "Es el platillo principal en bodas, bautizos o primeras comuniones. Una fiesta Huasteca sin ZACACUIL ni huapango es inconcebible. Forma parte de la cultura gastronómica y la idiosincrasia de los huastecos".

Su importancia puede medirse con este detalle: en el Museo Regional de Ciudad Valles, San Luis Potosí, hay una Ultima Cena pintada por indígenas en la que Cristo está repartiendo a sus apóstoles ZACAHUIL, no pan europeo", dice la pedagoga, quien para el consumo de éste en el desayuno recomienda un atole de teja elaborado con semillas de girasol para que se le "corte la grasa".

La señora Esquivel forma parte de la organización Gastronomía Latinoamericana (en la especialidad de tamales), fundada en 1993 por Dolores Zavaleta para defender la "cultura del maíz" mediante la promoción del "pan indígena". En esta agrupación participan gastrónomas de Chiapas, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Veracruz, Bolivia, Colombia, Chile, Honduras, Nicaragua, Perú y Venezuela.

La muestra de tamales mexicanos y latinoamericanos en el Museo Nacional de Culturas Populares (Hidalgo 289, Coyoacán) concluirá el 2 de noviembre. Complementa una exhibición de altares, ofrendas y artesanías (cartonería, dulcería, etc.) de la fiesta del Día de Muertos.

Autor/Redactor: INAH
Fuente: Artes e Historia México, INAH