Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 25 de junio de 2011

SOPA DE CEMPOALXOCHITL 




El CEMPASUCHITL, La Flor De Las 400 Vidas (la flor de la hospitalidad), flor de los 400 pétalos,  de las 400 vidas o de las veinte flores,  formaba parte imprescindible de los Cultos Religiosos de los Antiguos Mexicanos.

INGREDIENTES:

12 flores de CEMPASUCHITL
Medio kilo de jitomate
Una cebolla picada.
Un diente de ajo, sal.

Los conquistadores se sorprendieron cuando vieron LA CANTIDAD DE FLORES FRESCAS que eran traídas diariamente a la GRAN TENOCHTITLAN para la Ornamentación de sus Templos, para uso personal de los Señores, la FLOR IMPERIAL CEMPOALXOCHITL, para sus Rituales, las Flores como Símbolo de Grandeza.

La domesticación milenaria  realizada por Grupos Indígenas Mesoamericanos ha dado lugar a una de las Flores de mayor consumo en México, ya que además de su uso ornamental en ALTARES DE MUERTOS,  tiene un alto contenido de carotenoides, principalmente luteína. Los carotenoides tienen propiedades medicinales relacionadas principalmente con la prevención de enfermedades oculares asociadas con la edad, como las cataratas.  El estudio de los carotenoides en la prevención de enfermedades ha resultado ser un campo muy amplio.

Por otra parte, el mercado actual de pigmentos para la industria alimentaria (sopas, pastas, margarina, bebidas y algunos fármacos), asegura el uso del CEMPASUCHITL en el circuito mundial, es decir, México es líder en la exportación de la Flor de los 400 pétalos.

En avicultura se utiliza una oleoresina hecha a partir de CEMPASUCHITL, para la fabricación de alimento para aves, lo que le da el color característico a la piel de pollo, haciéndola mas atractiva. El pigmento se utiliza también  para dar un color uniforme a los huevos de gallina y darles mejor presentación para su comercialización.


LA FLOR DE MUERTOS tiene usos medicinales conocidos en la herbolaria mexicana; dolor de estomago, cólicos, afecciones hepáticas, dolor de muelas, etc.  Así como enfermedades respiratorias, como tos, gripe, fiebre y bronquitis. Sus raíces y semillas tienen efectos laxantes, vermífugos, estimulantes y sudoríficos. Enfermedades nerviosas, afecciones del útero, inapetencia, reumas, por mencionar algunos.

Para la receta;

Hacer una salsa con los jitomates, la cebolla y el ajo, freírla. Agregar  agua o caldo de pollo y cuando ya este hirviendo se agregan los pétalos de cempasuchitl, sazona y listo!

IMPORTANTE: no cocinar los pétalos porque amargan (se agregan frescos). Si lo deseas puedes también agregar un poco de crema,  o queso fresco para decorar. Si agregas bastante crema, no olvides rectificar la sazón.  La receta es del libro DELICIAS VEGETARIANAS DE MÉXICO de Gloria Cardona. Los Pétalos frescos también se pueden agregar a una ensalada.



CUETLAXOCHITL


TEZCATLIPOCA / SIMBOLO DE LA NUEVA VIDA

CUETLAXOCHITL: "Con las flores bailaban, danzaban....con las flores en sus penachos, con las flores adornaban los TEMPLOS DEL IMPERIO, y hasta flores daban a sus convidados, pero a nadie le era licito oler el medio de ellas, porque el medio de ellas estaba reservado para TEZCATLIPOCA y los hombres solamente podían oler las orillas"

CUETLAHUI significa marchitarse y XOCHITL flor, pero según Fray Bernardino  de S. el significado de CUETLAXOCHITL  era  mas bien "flor de pétalos resistentes como el cuero ". La flor, merece un artículo  y un lugar especial sobretodo como símbolo del Imperio y embajadora de México en el mundo.

Fue cultivada y domesticada por los AZTECAS,  siendo ampliamente  utilizada como símbolo de la Nueva Vida , alcanzada por aquellos guerreros que morían en batalla. Se decía que esos combatientes regresaban a la tierra a libar la miel de la flor.

Es endémica de los estados de Guerrero , Chiapas y Oaxaca, donde florece especialmente en los meses de noviembre, diciembre y parte de enero. Los europeos la conocieron  un 24 de diciembre de 1899, cuando se utilizo como adorno por primera vez en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano,   razón por la que los conquistadores le llamaron  la "Flor de la Noche Buena" y es el nombre con el que la conocemos hoy en todo México, mas su nombre mexica como lo mencionamos antes es, CUETLAXOCHITL.

Según datos del siglo XVI, los antiguos Mexicanos hacían con ella tes,  el cual se dice,  tenia el efecto de aumentar la cantidad de leche de las nodrizas. Con las bracteas se fabricaba una tintura roja escarlata, la cual era utilizada tanto como cosmético,  como para dar color a  pieles de animales,  textiles y otros. 

Se dice también que  el jugo lechoso de la planta  -- cuando se rompen las ramas -- se utilizaba como depilatorio y para  preparar fomentos utilizados contra la erisipela y otras enfermedades de la piel.

En las supersticiones de los antiguos, se creía que si una mujer pasaba caminando por encima de la flor, esta le causaría una enfermedad  llamada con el mismo nombre CUETLAXOCHITL. La enfermedad también era causada por haber olido la flor o por haberse sentado sobre ella, y así, las madres recomendaban a sus hijas de abstenerse de olerla o pasar por encima.

En el siglo XVII,  el botánico Juan Balme describió la hermosa flor. Dijo que abundaba en los lomeríos de Taxco, y en las colinas del Valle de Cuernavaca:

"La flor es diminuta, como la de la bugambilia, pero está rodeada por brácteas que parecen escudos o rodelas para protegerla; las grandes hojas verdes se van volviendo rojas, hasta parecer de sangre, y de ellas obtenían los indígenas, por molienda, cocimiento y filtración, un colorante de tonos encendidos, que teñía de púrpura y amaranto las fibras del algodón. Del zumo acuoso de la planta, parecida a la leche, sacaban sustancias curativas para la fiebre en preparados hábilmente concebidos"


La NOCHEBUENA  es una planta de la familia de las euphorbiaceae  las cuales son comúnmente lechosas. La parte roja de la planta ( euphorbia pulcherrima ) esta formada por hojas modificadas que en botánica se conocen  bajo el nombre de bracteas, y lo que es en si la flor -- o mas bien , las flores --  son esos pequeños botoncillos amarillos del centro.

OTROS DATOS

Se le dio el nombre de Poinsettias  en  honor aL Sr. Joel Roberts Poinsett, primer embajador de Estados Unidos en México, quien la llevo por primera vez a ese país en 1825.  Tan solo en los Estados Unidos, esta planta representa  un mercado de más de 220 millones de dólares  (en época decembrina) ;   el 90 % de las plantas son para exportación y existen casi 100 variedades de ella. Tan solo en 2004  se vendieron más de 61 millones de plantas en maceta.

RECETAS

En DELICIAS PREHISPANICAS, no contamos con una receta donde el ingrediente principal sea la FLOR DE NOCHE BUENA, .Las bracteas, son  usadas como decoración en algunas recetas de Rosca de Reyes y en el guajolote ( pavo)  de la cena de Navidad. Tradicionalmente no es una planta que se utilice en la cocina,  debido probablemente a su toxicidad (su savia causa irritación ) , aunque sabemos que sus hojas tienen un cierto sabor almendrado, como de nueces. Se recomienda tener precaución.

NOTAS:

La "poinsettia" esta patentada en los Estados Unidos, los agricultores Mexicanos pagan regalías por comprar esquejes !! ....

Este video, narrado por el Arq. Víctor Cinta quien nos habla sobre algunas leyendas y el significado del nombre científico del la Flor de la Noche Buena. Un diario de la época dijo


sábado, 11 de junio de 2011

HUACATAY


 Tagetes minuta, conocido comúnmente en Perú como HUACATAY, es una hierba anual de la familia de las Asteráceas, erecta puede alcanzar hasta 50 cm de alto; tiene hojas lanceoladas, dentadas y un olor fuerte. Es producido en la Costa, Sierra y Amazonía del Perú y en los Yungas y otros valles altos de Bolivia. El nombre común huacatay proviene del quechua en donde se le llama HUATACAY (nombre usado en Arequipa).


USOS

Se usa en la Gastronomía Peruana como condimento en la preparación de ajíes, guisos y asados. Es un ingrediente indispensable en la preparación de la Ocopa, una salsa de ají, cebolla, ajos y maní típica de la región de Arequipa, a servirse sobre papas cocidas. Es asimismo junto con el chincho una de las hierbas aromáticas indispensables para la pachamanca y uno de los componentes del aderezo del pollo a la brasa, donde cada establecimiento hace su propia variación, muchas veces guardada como secreto profesional.

Para la preparación de una salsa de HUACATAY se emplean únicamente las hojas frescas, arrancadas a mano y sin tallos. Las hojas pueden ser molidas o licuadas con aceite, ají y otros ingredientes para formar una masa similar al pesto, o preparada con queso fresco, leche y nueces. Las hojas secas pierden casi por completo su aroma y sabor. Algo similar ocurre con salsas comerciales preparadas con vinagre, que no muestran el sabor ni olor característicos.

Para guisos se agrega una ramita en la olla, que luego se retira. La hierba tiene alto rendimiento y una ramita de 6 a 8 hojas alcanza para 6 porciones de salsa de ocopa o para una entera olla de guiso.

El huacatay también puede ser usado como pesticida (nematicida). Se le atribuyen propiedades medicinales como digestivo, carminativo y antiabortivo. La infusión de sus hojas se usa para aliviar los dolores gástricos y la decocción de sus flores y hojas frescas para aliviar los catarros y bronquitis. De sus hojas se extrae un aceite esencial utilizado en perfumería.

TAMALES DE HUACATAY


POLLO AL HUACATAY



INGREDIENTES

    * 04 presas de pollo
    * 02 limones
    * sal y pimienta

ADEREZO

    * 01 cebolla en brunoise
    * 02 ajos
    * 03 ají verde licuado
    * 1/4 tz. de maní tostado
    * 100 gr. de queso fresco
    * 01 rama de huacatay
    * 04 hojas de espinaca
    * 1/2 tz. de fondo claro
    * 02 cds. de galleta molida (soda)
    * sal, pimienta, aceite

PREPARACIÓN

Sazonamos las presas con sal, limón y pimienta. Sellamos por unos minutos en una sartén con aceite caliente.

Licuamos el huacatay junto con la espinaca, queso fresco, maní, galletas y un poco de caldo.

En la olla en que sellamos el pollo doramos el ajo, cebolla y el ají licuado, agregamos las presas de pollo y terminamos de cocinar hasta que tome cuerpo la salsa.

Servimos el guiso acompañado de papas sancochadas.

domingo, 5 de junio de 2011

EL OLLUCO ES PERUANO




El OLLUCO pertenece a la familia de los basellaceae, su nombre científico es Ullucus tuberosus caldas. Es una planta de consistencia viscosa. Las hojas poseen largos pecíolos y el color depende del cultivo. Su cáscara es delgada y suave. Los tubérculos pueden ser alargados llegando a medir de unos 2 a unos 15 cm., también pueden ser curvados. En QUECHUA y en Aymara se llama ullucu o ulluma, en inglés melloco o ulluco, y en español es conocido como melloco, olluco, ulluco, rubas, rubia, ruba, tiquiño, mucuchi, michurui muguri, camarones de tierra, ruhuas, hubas, chugas, chigua, ulluca, ulluma o papa lisa.

El OLLUCO constituye una buena fuente de carbohidratos. Los OLLUCOS frescos poseen 85% de humedad, 14% de almidón y azúcares, y entre 1 y 2% de proteínas. Ellos poseen un alto contenido de Vitaminas C. Contienen goma, pero no grasa y casi nada de fibra. Existe una considerable variación nutricional, especialmente en su contenido proteínico.

El OLLUCO tiene un amplio rango de uso culinario, mayormente para su uso se hacen sancochados, desmenuzados, rallados, molidos u horneados. El cultivo normalmente es propagado plantando los tubérculos pequeños. Sin embargo la planta es fácilmente propagada utilizando los tallos cortados o trozos del tubérculo, sin la ayuda de hormonas u otro tratamiento especial. Los tubérculos germinan y crecen fácilmente con temperaturas por encima de los 18° C. El OLLUCO se cultiva igual que la OCA, MASHUA Y PAPAS.

Con el OLLUCO se pueden hacer varios platos como: LA SOPA DE MELLOCO, EL OLLUQUITO CON CHARQUI (CARNE SECA Y SALADA) Y EL AJÍ DE LA PAPA LISA.

 OLLUCO CON CHARQUI

El OLLUCO es un Cultivo Completamente Domesticado, que fue Representado en el ARTE PRECOLOMBINO y los tubérculos fueron encontrados en la costa del Perú, con 4, 251 AÑOS DE ANTIGÜEDAD, lejos de las áreas de producción. Su región de producción es Perú y este también tiene su ORIGEN ALLÍ.

El Perú exporta olluco en lata a los EEUU. A diferencia de otros vegetales, los Tubérculos retienen su textura y gusto original, eso si pierden un poco de su color.


OLLUCO ENLATADO, LISTO PARA LA EXPORTACIÓN

En los Andes, los Tubérculos son deshidratados con hielo dando origen a un producto duradero llamado “LLINGLI”. Este es generalmente usado como harina y utilizado en la preparación de alimentos. Los OLLUCOS SECOS (deshidratados) tiene un sabor más fuerte que en su forma fresca.

Las HOJAS VERDES DEL OLLUCO son también nutritivas. La Planta esta relacionada con la Espinaca Malabar (basella rubra), la cual es ampliamente consumida en los trópicos como una hortaliza. En Colombia y Perú, las HOJAS DEL OLLUCO son ocasionalmente consumidas en ensaladas. Ellas son añadidas en sopas o usadas igual que la espinaca (tiene el mismo sabor).

En el Perú se ven diversidades de comidas, y diversidad de cosas que permiten que éste país sea diferente y sea más rico. Por ello debemos recordar y defender todo aquello que es nuestro. Y así hacer que todo esto lo podamos exportar y así obtener más riquezas haciendo que otros países no se llevan lo nuestro. Y siempre recordar que el OLLUCO es nuestro y es bien peruano a pesar de ser vendido en otros lugares.


OLLUCO Ó PAPINES ANDINOS; VERDES Y ROJOS

OLLUCO

Es una PLANTA NUTRACÉUTICA cuyo Cultivo se inició hace unos 5,500 años en los Andes, y fue domesticado durante la ÉPOCA PREHISPÁNICA, donde diversas Culturas lo representaron en sus Manifestaciones Artísticas. Es uno de los Cultivos más extendidos en Sudamérica, y en el Perú se encuentra en constante proceso de expansión agrícola, debido a su demanda por el agradable sabor y gran versatilidad que tiene para la gastronomía, así como por su resistencia a muchas plagas y la poca necesidad de pesticidas.

NOMBRES COMUNES

Quechua:ullucu Aymara:ulluma, ullucu Español:melloco (Ecuador), olluco, ulluco, rubas (Colombia Ecuador) rubia, ruba, tiquiño, timbos, mucuchi, michuri, michirui muguri (Venezuela), camarones de tierra, ruhuas, hubas, chugas, chigua, ulluca, ulluma (Argentina), papa lisa (Perú, España) Inglés:ulluco, melloco

OLLUCOS CON CIBOULETT

DESCRIPCIÓN

Es una planta y de consistencia viscosa. Las hojas poseen largos peciolos, y el color depende del cultivo. Las flores pequeñas varían de verde amarillo a rojizo. Estas nacen en racimos de las horquillas de las ramas. Los Tubérculos se forman sobre los estolones. La mayoría crece bajo la tierra desde la fibra principal de la raíz. La cáscara es delgada y suave. Los Tubérculos pueden ser alargados (2 a 15 cm) o curvados.

    * Altitud: Es un cultivo que crece en zonas medianamente altas y altas, desde Venezuela a Chile. Pero también se produce a nivel del mar en Canadá, Inglaterra y Finlandia.
    * Altura: Es una hierba perenne que puede crecer hasta los 50 cm de altura, adquiriendo un hábito rastrero al final de su desarrollo.
    * Tallo: Las variedades cultivadas de OLLUCO tienen tallos cortos y compactos, mientras que en las silvestres son largos y delgados.
    * Hojas:Pecioladas, alternadas, puntiagudas y de colores variables.
    * Flores:Crecen en inflorescencias axilares, son muy pequeñas y tienen forma estrellada.
    * Semillas: Están en los frutos del OLLUCO, semejan cápsulas triangulares con ángulos muy prominentes y poseen una superficie corrugada de color púrpura o verde.*Tubérculo: Desarrolla al final de las raíces adventicias y su forma varía de esférica a cilíndrica. Posee atractivos colores como el blanco, amarillo, verde claro, rosado, anaranjado, violeta o morado, que brillan debido a la capa de cera que lo recubre. Puede ser consumido sin la necesidad de quitarle la piel.

ORÍGENES

El OLLUCO es un Cultivo completamente domesticado. Fue representado en el ARTE PRE- COLOMBINO, y los Tubérculos fueron encontrados en la Costa del Perú, con aproximadamente 4,250 años de antigüedad, lejos de las áreas de producción. Las ESPECIES PRIMITIVAS SILVESTRES son originarias de Perú, Bolivia y el norte de Argentina.


RUTA DEL COMERCIO COLONIAL DEL PERÚ

USOS

ALIMENTICIO

    * Los Tubérculos del OLLUCO se consumen bajo diversas formas: cocidos, en guisos como el olluquito con charqui, en sopas como el caldo de papa lisa, etc.
    * El Chuño de OLLUCO se conoce como lingli o llingli.
    * Las hojas se pueden consumir en ensaladas y también cocidas en sopas.

MEDICINAL

Facilita el trabajo de parto. Actúa contra los dolores de estómago, la jaqueca, tumores y la erisipela.

ETNOVETERINARIA

Para curar el empacho o empastamiento de los animales se usa el extracto de olluco con agua cruda, jabón y sal, por vía oral.

sábado, 28 de mayo de 2011

LA MANUKA Y SU MIEL, PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE UN EXCELENTE ANTIBIOTICO NATURAL




La MIEL DE MANUKA es un sorprendente producto natural obtenido por el laborioso trabajo de las abejas sobre el arbusto del mismo nombre. La MANUKA, una curiosa planta con poderes curativos originaria de  Australia y Nueva Zelanda y de cuyas hojas se extrae un sorprendente aceite esencial con propiedades reparadoras y anti-estrés.

De sus PEQUEÑAS FLORES se alimentan las abejas que producen un tipo excepcional de MIEL cuyas propiedades son distintas al resto de las mieles.

Entre los beneficios de este tipo de  MIEL destacan sus PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS por contener ANTIBIÓTICOS NATURALES con un amplio campo de acción que engloba bacterias, hongos y protozoos; PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIAS, ANTIOXIDANTES y una gran variedad de VITAMINAS y MINERALES ESENCIALES para una buena salud.

Resulta sobre todo eficiente en los casos de úlcera de estómago, problemas de estomacales, infecciones, hernia de hiato, y en heridas tanto superficiales como profundas. Así mismo también es útil en sinusitis crónica. Incluso es efectiva aplicada en forma de apósitos sobre quemaduras. Además ESTA MIEL ES UN POTENTE CALMANTE.

Para aprovechar todos sus beneficios, es suficiente tomar cada día en el desayuno, una cucharada grande de MIEL DE MANUKA.
 

domingo, 22 de mayo de 2011

CHILTEPÍN: CHILE DE MONTE



El CHILTEPÍN es un chile de la especie Capsicum annum utilizado en la comida mexicana, especialmente en el noroeste de este país (de donde es originario), aunque es muy conocido y utilizado en el estado de Veracruz, en donde además se le conoce sobre todo en la Cuenca del Papaloapan y la región sur con el nombre de CHILPAYA.


Es muy frecuentemente utilizado en los estados de Sinaloa, Sonora y Veracruz donde se utiliza para hacer salsas o como condimento en los caldos como el menudo, e POZOLE o el tapixte en Veracruz, así como cualquier tipo de sopas. Su uso agrega un toque muy picoso a los platillos, sin hacerlos perder su sabor original.

El CHILTEPÍN generalmente se recolecta en estado silvestre cuando aún presenta una maduración incompleta, para posteriormente ponerse a secar, es común que en la zona rural forme parte del huerto familiar, junto con otras plantas de uso común.



México es el país del mundo con mayor variedad genética de Capsicum, como ya se mencionó. En un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Chapingo y la Universidad Autónoma de Zacatecas, las estadísticas de 1990 ubican a México en el sexto lugar de producción, después de China, España, Turquía, Nigeria y la India. La baja producción de México, se debe principalmente a que casi todas las regiones productoras de chile obtienen muy bajos rendimientos debido al bajo nivel de tecnología y al uso de cultivos criollos, que generalmente son susceptibles a plagas y enfermedades. Los costos de producción así como el precio del producto son muy altos y hacen que éste no pueda competir con el de Estados Unidos y el de otros países que tienen menores precios (Ramírez, 1996).

A pesar de ser un producto tradicional y culturalmente importante en nuestro país, el chile está poco estudiado en México. El investigador del INIFAP opina “es sorprendente el hecho de que en otros países del mundo, tanto instituciones públicas como privadas, estén instrumentando programas prioritarios de investigación con esta especie. Es en otros países donde un gran número de investigadores se dedican al estudio de los Capsicum, no sólo para lograr variedades mejoradas sino para estudiar los aspectos nutricionales, biomédicos, bioquímicos, e industriales, así como su comercialización interna y hacia el exterior. En México no se ha llevado a cabo una colección exhaustiva y sistemática de los chiles silvestres, semidomesticados y domesticados, cuya variabilidad es abundante y de gran valor como germoplasma; tampoco se ha avanzado en el mejoramiento genético, pues en nuestro país los programas no han tenido continuidad. La biotecnología - continua el investigador - debe ser una herramienta que ayude a caracterizar el germoplasma y a entender el aspecto filogenético de las especies y variedades de chile”. Un conocimiento amplio de la diversidad genética tanto de las variedades silvestres como de las que se cultivan de manera tradicional y de las que se generan a partir del mejoramiento genético, resulta indispensable para el aprovechamiento adecuado de Capsicum.


CERÁMICA MOCHICA, MUSEO LARCO

Fresco o seco, el chile se consume de muy diversas maneras: el fresco generalmente como verdura o condimento, el seco –ancho, mulato, mirasol y pasilla principalmente se destina a la industria artesanal del mole. Actualmente también se usa para extraer un pigmento rojo que se emplea para colorar embutidos, como chorizo y salami, y en la industria avícola se mezcla con los alimentos balanceados para producir huevos con yema de color más rojizo, e incluso en la elaboración de cosméticos.

Los pimientos destinados a la transformación industrial no necesitan cumplir para su venta, con requisitos tan estrictos como en consumo en fresco, en aspectos tales como envasado, aspecto exterior, calibrado, etc. Las únicas condiciones a exigir, tanto los principales tipos de conserva, como a los de pimientón, son las de estar sanos, maduros y con un color rojo intenso (Nuez et al, 1996). De las variedades que se extrae el pigmento para elaborar colorantes naturales son: el mulato, pasilla, el ancho y el mirasol.

  
CERÁMICA PERUANA Y LOS CHILE



SALSA DE TOMATE ASADO CON CHILTEPIN

Ingredientes

    * 5 Tomates medianos
    * 3 Chile verdes
    * 3 Chile jalapeños
    * 1 puño de cilantro picado
    * 1 cucharada de orégano seco y medio molido
    * 1 cucharadita de pimienta molida
    * 1 cucharadita de vinagre
    * 15 chiltepines molidos (cantidad al gusto de enchilar)
    * 1 pizca de sal

Preparación

Se tateman los tomates en brazas y/o sobre comal al fuego, chiles verdes y jalapeños; una vez tatemados se machacan (de preferencia en molcajete) y/o se pican medianamente; se agrega el resto de los ingredientes y se revuelve bien para mezclarse completamente.

sábado, 7 de mayo de 2011

DIETA DEL CHAYOTE



BLODY MARY DE CHAYOTE

Los ZUMOS y LICUADOS a base de frutas y vegetales son una perfecta alternativa para incorporar a nuestro organismo los nutrientes y líquidos necesarios.

En esta ocasión les mostramos una combinación de ZUMOS DE PERA, PEPINO y CHAYOTE cuyas propiedades ayudan a la buena circulación.

La PERA contiene muchas vitaminas, es bajo en calorías y rico en fibra, por la que se recomienda su consumo a las personas que desean bajar de peso. Controla la tensión arterial y normaliza el pulso cardíaco. El CHAYOTE es rico en antioxidantes y vitamina C, y es bajo en calorías.

Ingredientes:

* 2 PERA
* 1 PEPINO MEDIANO
* 1 CHAYOTE PEQUEÑO

Preparación:

Lave los vegetales. Pártelos en trozos grandes y pásalos por el extractor de jugos. Agrega unos cubos de hielo y sírvelo.

Debes beber el ZUMO recién hecho, así aprovechas mejor sus propiedades.

Esta hortaliza por estar constituida en un 90% agua es apta para acompañar cualquier régimen dietético al que te quieras someter. Su aporte calórica es casi nulo por lo que podrías comerte todos los CHAYOTES que quieras, que nuca vas a aumentar de peso

El CHAYOTE es uno de los productos que se encuentra altamente arraigado a la cocina mexicana al combinarse en guisados, ensaladas y en dietas relacionadas con la reducción de peso, ya que es un alimento completo que contiene carbohidratos, proteínas, calcio, fósforo, hierro, vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, ácido ascórbico, azúcar soluble y agua. El CHAYOTE contiene propiedades diuréticas en sus hojas y semillas, además tiene propiedades cardiovasculares y antiinflamatorios de las hojas y el fruto. El consumo de CHAYOTE mitiga la retención de la orina y el ardor al orinar cuando se disuelven piedras del riñón bajo cierto tratamiento

El CHAYOTE es una cucurbitácea que se explota principalmente por su fruto, pero también por su raíz. Actualmente es la hortaliza de exportación que produce mayor cantidad de divisas al país.

En 1985 se exportaron 15.230 toneladas de frutos con un valor de $ 65 millones, siendo Costa Rica el principal país exportador del mundo de este producto.  La planta de CHAYOTE es una dicotiledónea tiene enredadera con una gran producción de tallos largos con alta ramificación. Las flores se producen en racimos separados, en las axilas de las hojas. La polinización la realizan abejas, principalmente del género Trigona conocidas como arragres o atarrás. En plantaciones comerciales, el CHAYOTE empieza a producir entre los cuatro o cinco meses y se mantiene en producción nueve meses, aunque algunos productores no renuevan la plantación y la mantienen por un año más.


MEDALLONES DE CHAYOTE GRATINADO, CON SALSA DE ELOTE

Propiedades medicinales del Sechium edule; CHAYOTE. El CHAYOTE es originario de Mesoamérica; en las zonas tradicionales se aprovechan todos sus órganos como alimento, en tanto que en las explotaciones comerciales solamente el fruto. El CHAYOTE tiene excelentes propiedades y su consumo reporta muchos beneficios para la salud.

Propiedades medicinales del Sechium edule; CHAYOTE. Vitaminas y minerales del CHAYOTE:

• El CHAYOTE es un alimento completo que contiene carbohidratos, proteínas, minerales como el calcio, fósforo y el hierro, asimismo el CHAYOTE tiene vitaminas tales como la A, B y C, tiamina, riboflavina, niacina, acido ascórbico, azúcar soluble y agua.

EL CHAYOTE Y SUS BENEFICIOS:

• Posee un alto contenido en antioxidantes y muy pocas calorías.

• Buenas fuentes de proteínas.

• Está especialmente indicado para ayudar a la circulación, en la diabetes, en enfermedades del estómago y por su efecto diurético, contra la retención de orina.

• Alimento especial para los enfermos y convalecientes.

• El CHAYOTE es uno de los productos que se encuentra altamente arraigado a la cocina al combinarse en guisados, ensaladas y en dietas relacionadas con la reducción de peso.

• El CHAYOTE contiene propiedades diuréticas en sus hojas y semillas, además tiene propiedades cardiovasculares y antiinflamatorias en las hojas y el fruto.

• El consumo de CHAYOTE mitiga la retención de la orina y el ardor al orinar cuando se disuelven piedras del riñón bajo cierto tratamiento.

CUANDO MENOS UN CHAYOTE A LA SEMANA

• Una taza de CHAYOTES equivale a una porción. La medida correcta para mantener la salud es consumirlo hasta tres veces por semana.

sábado, 23 de abril de 2011

CHIRIMOYA ¡FRIO, BIEN FRIO!



MOJITO CHIRIMOYA



ANNONA CHERIMOLA

Annona cherimola, la chirimoya o chirimoyo (< quechua chiri, "frío, fría", muya, "semillas", puesto que germina a elevadas altitudes) es una especie de árbol perteneciente a la familia de las annonáceas, nativa del Perú y Ecuador, América del Sur. Ya era cultivado en los ANDES DEL PERÚ desde el año 200 por la CULTURA MOCHICA.

HÁBITAT

Es un árbol frutal originario de los valles interandinos del Perú y Ecuador, de áreas comprendidas entre los 1.500 y 2.200 msnm de altitud. Se introdujo en el sur de España antes de 1751,[2] en la zona de Motril, Almuñécar y parte Málaga, de donde probablemente se llevó a Italia e lsla de Madeira (Portugal). En la zona mediterránea también se encuentra bien adaptado en Israel, Egipto, Grecia y Argelia.

 FRUTO DE LA ANNONA CHERIMOLA

CARACTERÍSTICAS

El chirimoyo es un árbol de crecimiento lento, que puede adquirir en su madurez una altura de 7 a 8 m, y exuberante follaje; de porte erguido y a veces ramificado irregularmente. El tallo es cilíndrico, de corteza gruesa. Posee un sistema radicular muy superficial y ramificado, originando dos o tres pisos a diferentes alturas, pero poco profundo.

Las hojas son simples, enteras, de disposición alterna y de forma ovada u ovada-lanceolada. Las yemas son compuestas y pueden originar brotes mixtos (vegetativos y florales).

Las flores, de seis pétalos amarillentos jaspeados de púrpura, hermafroditas, son muy aromáticas, poco llamativas, solitarias o en ramilletes de dos o tres, sobre un corto e inclinado pedúnculo inserto en las axilas de las hojas. El cáliz consta de 3 sépalos de color verde oscuro, pequeños y de forma triangular. La corola está formada por seis pétalos dispuestos en dos verticilos; los tres pétalos exteriores bien desarrollados son carnosos, miden de 2,5 a 4 cm de longitud y la parte superior tiene forma aquillada o triangular; los tres pétalos internos son rudimentarios, en forma de escama, ovalados o triangulares. La parte masculina de la flor consta de numerosos estambres (150-200), dispuestos helicoidalmente muy juntos sobre un receptáculo, formando una masa compacta y blanca oprimida por los pétalos. La parte femenina posee también elevado de número de carpelos (de 100 a 200), con un solo óvulo, dispuesto en espiral, formando un cono compacto en cuyos extremos se encuentran los estilos y estigmas. Al fecundarse los óvulos se desarrolla un fruto compuesto (sincarpo), como consecuencia de la fusión de los carpelos, alrededor de un receptáculo carnoso de forma alargada y cónica. Cuando la polinización es inadecuada y sólo se fecundan algunos óvulos de manera irregular, los frutos que se forman son asimétricos y deformes. La piel es fina y delicada, la superficie del fruto presenta marcas en forma de U que se corresponden con la zona de unión de los carpelos, pudiendo ser lisa o con pequeñas protuberancias. El peso puede oscilar entre 200 y 800 g. El color del fruto, según la variedad, puede ir de verde claro a verde oscuro. La pulpa es blanca, cremosa y moderadamente jugosa, con numerosas semillas de color desde marrón oscuro a negro; el sabor es subácido y delicado.

Como en todas las especies de esta familia, éste no es un fruto simple sino un agregado de frutos adheridos sobre un sólo receptáculo, producto de las pequeñas flores que se fecundan por separado. Así, la chirimoya perfecta es acorazonada y sólo se consigue en condiciones ideales de polinización, abundante y uniforme, hecha por escarabajos, como la mayoría de las especies pertenecientes al orden magnoliales, o por la mano humana. Su tamaño es similar al pomelo. La cáscara es delgadísima y frágil; su superficie verde oscura, casi lisa, lleva como una red de sombras que demarca los límites de cada frutilla. El interior de la fruta, de color blanco, posee una textura carnosa, blanda y de sabor dulce, a veces descrita como una mezcla entre la piña, el mango y la fresa.

VALOR NUTRITIVO

Su valor nutritivo se explica por el elevado contenido de azúcares, que llega hasta el 20%, y el de proteínas, superior al de muchas otras frutas, que alcanza el 2%. Tiene mucha vitamina B1, B2, calcio (25-32 mg), hierro (0.5 mg) y fósforo (37 mg).

 UNA RICA PARRILLADA DE FRUT-VEGETALES

USOS

Se dice, pero aún no está probado, que la chirimoya posee un componente hipotensor que activa la enzima óxido nítrico sintasa encargada de sintetizar o fabricar óxido nítrico (N2O5) — un vasodilatador responsable de la erección peneana de forma natural y fisiológica — similar a los efectos provocados por la conocida viagra. 

 BOTELLA MOCHICA REPRESENTANDO CHIRIMOYA
(ANNONA CHERIMOLA)  MUSEO LARCO, LIMA-PERÚ

CULTIVO

El árbol requiere de climas secos donde no llueva mucho y donde la temperatura no presente extremos de calor ni de frío. En el trópico busca para crecer alturas entre 1000 y 2000 msnm y es sensible a los ataques de hongos y otras plagas.

Los emplazamientos sin grandes fluctuaciones de temperatura y humedad son los más propicios para este cultivo. Las condiciones ideales para obtener un buen cuajado de frutos son temperaturas entre 25 y 28 °C y humedades relativas entre 60-70 % durante la época de floración. La temperatura media que se acepta como límite para el cultivo de esta especie es la de 13 °C, en los meses más fríos. Por debajo de esta temperatura existe mayor dificultad para obtener frutos comestibles. Es un árbol muy susceptible a las heladas y a temperaturas por debajo de -2 °C, se pueden ocasionar daños tanto en la madera como en las hojas y frutos, irreparables si estas temperaturas permanecen durante algunas horas. En época de floración las temperaturas superiores a 30 °C, junto con bajas humedades relativas, afectan negativamente a la fecundación al provocar pérdida de receptividad estigmática.

Los vientos fuertes también son perjudiciales para el chirimoyo ya que sus ramas más jóvenes pueden doblarse por acción del mismo, provocando una mala formación del árbol. También el viento puede tener un efecto negativo sobre los frutos en su etapa de maduración en el árbol, ya que la piel puede verse dañada debido a los roces que se producen con la ramas.

El chirimoyo, igual que las demás especies del género Annona que se cultivan, se adapta a diversos tipos de suelos, como pueden ser arenosos, limo-arenosos, o arcillosos, e incluso se ha visto que crecen bien en suelos pedregosos, con la única exigencia de que éstos tengan un buen drenaje, puesto que no soportan los encharcamientos.

El pH del suelo más adecuado, de acuerdo a la literatura, sería el comprendido entre 6,0 y 7,5.

FERTILIZACIÓN

Es importante dar una aplicación alta de estiércol (5 t/ha) bien descompuesto una vez por año. Tomando en cuenta los análisis de suelo realizados, se determinaran las dosis de los fertilizantes. Así se realizan aplicaciones de fertilizantes a base de N-P-K. A medida que la planta se va desarrollando incrementar la dosis de nitrógeno. Se debe tener en cuenta la frecuente carencia de potasio en este cultivo, con la aparición de márgenes foliares con decoloraciones que evolucionan a necrosis. Las necesidades de calcio y magnesio son importantes sobre todo en la última fase de crecimiento del fruto, previo a la maduración

Un cultivo de 14 tm/ha extrae:

    Nitrógeno (N) . . .95 kg/ha
    Fósforo (P) . . . .4,6 kg/ha (11,3 kg/ha de P2O5)
    Potasio (K) . . . .38 kg/ha (45 kg/ha de K2O)
    Calcio (Ca) . . . .9 kg/ha
    Magnesio (Mg) . .7,5 kg/ha

PODA

Es una planta muy competitiva por la luz para la producción, por lo que es conveniente la poda de formación, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres abriendo el centro a la luz e intentando, además, facilitar la polinización artificial y la recolección. Tras la recolección se da una poda de mantenimiento la cual consiste en eliminar ramas torcidas, ramas verticales y chupones, dejándole una máxima expansión.

PODA DE FORMACIÓN

Se lleva a cabo en los tres primeros años, con el fin de obtener la adecuada estructura del árbol que le permita soportar, posteriormente, una buena carga. En general se realiza la poda en vaso con 3 a 5 ramas principales, formadas a 1 m de altura, aproximadamente. Con esta poda de vaso bajo se disminuyen los problemas con el viento, se facilita la recolección y se aumentan los rendimientos de la polinización manual, donde ésta sea necesaria. La estructura del árbol deberá estar formada al tercer año, altura en la que el árbol comienza a producir los primeros frutos.

PODA DE MANTENIMIENTO (A FINALES DE INVIERNO)

Consiste en general, en eliminar primero todo el material seco y aquel que esté creciendo hacia el interior y que no tenga grandes posibilidades de recibir abundante luz. Como las flores aparecen preferentemente en las ramas del año anterior, se deberá tener cuidado de no eliminar este material que es el más productivo. Se sabe que los frutos de mayor peso y calidad son los producidos en las ramas con dos o más años (aunque en menor número) las cuales fructificarán si eliminamos parte de las ramas del año anterior.


PODA DE FRUCTIFICACIÓN

Cada año, a la salida del invierno y antes del inicio de la nueva brotación, se procede a un aclareo de ramas fructíferas y despunte de ramas principales. Durante el periodo vegetativo se procede al pinzamiento o eliminación de los chupones. En la actualidad, las plantaciones antiguas tienen una densidad de 150 árboles por hectárea con alturas de 4 a 4,5 m.


DESHIERBA

Es frecuente el laboreo con vertedera, con cuidado de no dañar las raíces superficiales ya que es muy susceptible a fitóftora. Es muy recomendable mantener el suelo cubierto, preferentemente con plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores.

a) Mantener la fila de árboles limpia de malas hierbas mediante la aplicación de herbicidas de preemergencia a través del riego por microaspersión (Goal (Oxifluorfeno) y Simazina en 12 aplicaciones por año). Las hierbas perennes que escapan a este herbicida se eliminan con Glifosato ó Paraquat + Diquat.

b) En las calles se deja la vegetación natural, segada 3 veces al año. Debe tenerse en cuenta que por falta de lluvias, la hierba no crece en verano en las zonas no regadas.

PROPAGACIÓN

Se lleva a cabo mediante injerto sobre patrón de semilla procedente del mismo cultivar que se va a utilizar como variedad. Se recomienda el injerto en bisel o el de púa empleando los chupones, para obtener mayor estabilidad. Cuando las plantas adquieren, como mínimo, de 1,5 a 2 cm de grosor (medido aproximadamente a 25 cm del suelo) se injertan de yema o de púa lateral o terminal, a unos 50 cm del suelo. Una vez que los árboles alcanzan una altura de 1 m sobre el punto del injerto se plantan en el terreno definitivo, recomendándose que se realice mientras el árbol esté sin hojas (finales del invierno - principios de la primavera) y antes de que haya comenzado la brotación.

FISIOPATÍAS Y DESÓRDENES FÍSICOS

Daño por frío: la exposición de frutos de Annona a temperaturas inferiores a 8-12 °C (46-54 °F), dependiendo del cultivar y estado de madurez, resulta en daño por frío. Los síntomas incluyen un oscurecimiento y endurecimiento de la cáscara, depresiones, incapacidad de desarrollar buen sabor, y pulpa "harinosa".

Partiduras: en algunos cultivares la partidura de frutos ocurre en estados avanzados de madurez y con tasas altas de producción de etileno. Se ha sugerido que cambios en la turgencia relacionados a la producción de azúcares neutros durante la maduración provoca movimientos de agua desde la cáscara y posiblemente del receptáculo hacia la pulpa. El incremento en el diámetro del receptáculo aumenta el estrés en la pulpa y cáscara, lo que produce la partidura del fruto.

ENFERMEDADES

En general son pocas las plagas que afectan a este cultivo, destacando por su importancia económica la de Ceratitis capitata (Wied) (mosca mediterránea o de la fruta) que produce graves daños en los frutos (Málaga y Granada). En Canarias las plagas más frecuentes son la de Planoccocus citri (cochinilla algodonosa) y la de Saisettia oleae que pueden atacar tanto a ramas, hojas, flores y frutos. Éstas pueden ser controladas impidiendo el acceso al árbol de la hormiga argentina (Iridomyrmex humillis), que es el transporte de estas cochinillas, mediante bandas con Diazinán o similar. Para los tratamientos directos contra estas plagas de cochinillas se recomienda el aceite de verano. Como enfermedad de la raíz y tronco está la provocada por el hongo Phythopthora cínnamomi. Esta enfermedad es favorecida por suelos excesivamente compactos, encharcados y de difícil drenaje, por lo que en plan preventivo deben evitarse suelos con estas características, así como partir de material vegetal sano. Los fungicidas recomendados para esta enfermedad son Metalaxil, Fosetil-Al. y ácido fosforoso neutralizado con hidróxido de potasio, o similares.

DISTRIBUCIÓN

La chirimoya es un árbol caducifolio de la familia de las anonáceas, nativo del área subtropical de los Andes, que se cultiva por su fruto.

Esta fruta propia de Sudamérica se cultiva también en Europa, concretamente en el sur, en la costa de Granada (España), en los municipios de Almuñécar, Jete, Motril, Otívar y Salobreña. En la actualidad, España es el primer productor mundial de chirimoya con 80% del total, con denominación de origen las de la Costa de Granada y Málaga. Está naturalmente adaptada a las condiciones locales, convirtiéndose en un cultivo muy rentable pero que ha alcanzado la saturación de un mercado limitado.

Los principales productores son Argentina, Australia, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, Perú, Sudáfrica y Taiwán.

Dentro de esta familia, las especies que producen frutos comestibles son fundamentalmente del género Annona, muchas de las cuales se cultivan comercialmente en los trópicos. Las más importantes son:

    * A. cherimola Mill. (chirimoya),
    * A. diversifolia Saff. (ilama),
    * A. muricata L. (guanábana) (En Puerto Rico también es conocida como "Pana de pepita"),
    * A. purpurea Moc. & Sessé ex Dunal (soncoya),
    * A. reticulata L. (corazón), y
    * A. squamosa L. (anón).

Otras especies, pertenecientes a otros géneros con frutos comestibles, son:

    * Asimina triloba (L.) Dunal (asimina), especie nativa de zonas templadas de Norteamérica, y
    * Rollinia mucosa Baill., [Rollinia deliciosa Saff. (biriba).

Existe también un híbrido entre A. cherimola y A. squamosa, denominado «atemoya», producido en Florida por Pj. Westery E. Simmonds, hoy en día objeto de cultivo comercial tanto en Florida como en Australia e Israel.

COMERCIALIZACIÓN

Si bien en el actual territorio de Ecuador, Perú y Bolivia existen especímenes silvestres, la producción de estos países representa una fracción muy baja respecto del total mundial, en razón de que no existe una industria desarrollada, empleándose los métodos tradicionales de cultivo de muy baja productividad por superficie.

En Republica Dominicana la chirimoya es conocida comunmente como Mamón, es de difícil produccion y existen diversas especies de "Cirimoyas" como son conocidas en el pais caribeño.

España es el primer productor de chirimoyas a nivel mundial, con una superficie plantada de unas 3.300 ha (en la costa de Málaga y Granada) y 30.000 t, aproximadamente, de producción anual. En segundo lugar figura Chile, donde la superficie plantada es de 1.316 ha, con una producción anual de 5.500 t .

Hasta la fecha, los únicos abastecedores de Europa han sido Chile y España. Chile inició su exportación en 1978 con tan sólo 422 kg enviados a Alemania Federal. En años posteriores fueron aumentándolas hasta alcanzar en 1991 la cifra de 73.370 kg distribuidos entre América del Sur (mayormente Argentina), varios países europeos (entre ellos España), América del Norte (Canadá) y Oriente Medio.

La exportación española es también reducida debido a que la demanda interior absorbe casi toda la producción; según fuentes del SOIVRE, en 1990 tan sólo se exportaron 286.159 kg, de los cuales un 64% fue enviado a Francia y el resto a Alemania, Reino Unido, Portugal y otros. Los demás países productores comercializan su fruta en el propio país.

El futuro de mercado para esta fruta, tras la incorporación de España a la U.E., parece prometedor, teniendo en cuenta la repercusión negativa que supone la superproducción de algunas de las especies frutícolas tradicionales difundidas por Europa, que hacen aumentar el interés por frutos poco conocidos. El chirimoyo es un árbol frutal con grandes posibilidades de desarrollo en la franja Mediterránea. Por ello, los países que la integran (España, Italia, Grecia, Portugal, Israel, Chipre y Turquía), están actualmente dirigiendo sus esfuerzos hacia una selección varietal y programas de mejora, con el fin de implantar este cultivo de cara a introducir sus frutos en la U.E., hasta hace poco, como se ha dicho, abastecida en escasa medida por Chile y España.
En la actualidad, el chirimoyo presenta una concentración excesiva de la oferta desde primeros de octubre a finales de noviembre, más del 60%, (Calatrava, 1998), debido, fundamentalmente, al cultivo de una sola variedad, Fino de Jete, lo que repercute negativamente en los precios obtenidos por el agricultor. Otros problemas son la corta vida comercial del fruto, la concentración de la oferta en determinados mercados y la calidad variable del producto.

La calidad variable de la chirimoya ofertada en el mercado se debe a:

    * Mal manejo de las técnicas de producción (poda, polinización, riego, etc.) lo que se traduce en frutos pequeños con alto índice de semillas.
    * La recolección antes de la fecha adecuada baja el sabor del fruto y sube el índice de semillas.
    * Manipulación inadecuada de la fruta durante la recogida o el manejo en almacén. Los frutos golpeados tienen una mala presentación. El chirimoyo es especialmente sensible a daños en los bordes de las areolas, cuando los frutos ruedan unos sobre otros.
    * El chirimoyo se ablanda muy rápidamente tras la cosecha. Por ello, resulta fundamental un enfriamiento rápido hasta 9-10 °C, sobre todo cuando el fruto se destina a la exportación.

En el caso chileno el problema es peor porque exportan a largas distancias cosechando un fruto muy verde que se deteriora con mal sabor en el mercado y en vez de aumentar la venta, causa rechazo de los consumidores en Florida y una contracción del mercado.

    * Chile lo exporta verde para que llegue maduro, y el rechazo en el consumidor es por el número de semillas, lo que ya se resolvió en la Universidad Católica de Valparaíso(PUCV,Chile),creando frutos partenocárpicos(sin semillas).

OTROS USOS

Además de su uso en helados, los productores bolivianos han empezado a incursionar en la comercialización de la pulpa de la fruta en frascos que contienen sólo la pulpa y permiten preservar su contenido por varios meses. También venden helados, licor de chirimoya, dulces, tortas y otros.

REFERENCIAS

   1. ↑ Larco Hoyle, Rafael (2001). Los Mochicas. Lima: Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera. ISBN 9972-9341-0-1.
   2. ↑ La Vanguardia, Barcelona, 19 de junio de 1954, pp.5