ÁREA DE EXPERIMENTACIÓN CON
CULTIVOS ANTIGUOS
A continuación
se citan algunos de los más comunes productos vegetales originarios del Perú
que fueron y todavía son base de LA ALIMENTACIÓN EN ESTA PARTE DE LOS ANDES; muchos
nombres no tienen traducción ni equivalentes en español:
ESPECIAS Y CONDIMENTOS.- Chiqchipa, Congona, Kunuca, Manka P'aki, Marancera, Misk'iuchu,
Muña, Pumakiro, Quilquiña, Roqoto, Piris, Wakatay (huatacay), etc.
FLORES COMESTIBLES.- Achuma, Ch'uku, Qontoya, Wiqontoy, Mutuy, Pataw, Pisonay,
Quillkiña, Kiswar, Soronto, Uchu-Uchu, etc.
HORTALIZAS Y VERDURAS.- Achupalla, Awaimantu, Airampo, Akhana, Api-Tara, Caiguas, Qochayuyo
o Algas Acuáticas, Habinqa, Hat'ako, Lakawiti o Calabaza, Llulluch'a, Tomate,
Camona o Palmito, Cayara, Chamay, Chauka-Chauka, Zapallo, etc.
FRUTAS.- Achupalla
o Piña, Aratiku o Huanábana, Caimito, Qapuli, Qupuasu y otras especies de
Cacao, Chirimoya, Qoqona, Ayaqocha Casha o Marañon, Hawaq'ollay o Gigantón,
Masasamba, Pani o Pijuayo, Pucha o Papaya, Tocte o Nogal, Sauko, Sach'a Tomate
o Tamarillo, Ubos o Ciruela, Umari, Inchiq o Maní, Cashum o Pepino, Matus o
Guayaba, Pakay o Guava, Palltay o Aguacate, Palillo, Ruqma o Lucuma, Sapote,
Shupe o Sicana, Taqso o Tumbo, Tintin o Granadilla, Tuna, etc. Parece existir
alguna variedad de Plátano o Banano oriunda de América.
EL GRANO MADRE
BULBOS, RAÍCES, RIZOMAS, TUBÉRCULOS.- Amka o Papa, Apichu o Camote, Cumara Farináceo, Arrakacha o Viraka,
Achira, Ashipa o Jiquima, Llakjon o Llacón, Maka, Mashua o Añu, Uncha u Oca,
Sachapapa, Unkucha, Olluko, Rumu o Yuka, Achankaray, Ckoto- Ckoto, etc.
CEREALES.- Maíz,
Quinua, Qañihua, Kiwicha (Achita o Amaranto), Achis, Magu.
MENESTRAS O LEGUMINOSAS.- Cazza o Parca, Frijoles, Pallares, Porotos, Pashuru, Tauri o Tarwi.
SUPLEMENTOS
MINERALES.- Kachi o Sal, Chako (arcilla comestible), Pasa o Pasalla (otra
arcilla más clara que la anterior), Cal (Catawi o Isku, contiene calcio),
Oligoelementos o Cenizas de origen vegetal (por ejemplo, en la maceración y
decocción del maíz para hacer mote o mot'e), Llipt'a (bola hecha de cenizas de
qañihua, quinua y otras plantas para mascar la coca), etc.
Un campo
realmente bastante extenso es el de farmacopea naturista de los Andes en la que
se cuenta con miles de plantas medicinales cuyas características y propiedades
son conocidas por los curanderos (Hampiq o Hampicamayoq) y la población en
general. La medicina tradicional andina está siempre en relación directa a los
dioses ancestrales y otros elementos mágico-religiosos.
El consumo de
carnes fue de igual modo bastante generalizado en la alimentación del Inkario.
Los cronistas indican que los productos que repletaban las Qollqa o Pirwa
(depósitos de alimentos) fueron principalmente alimentos deshidratados o secos
para asegurar su almacenamiento y utilización en largos períodos de tiempo,
como el Maíz seco, Ch'uño (papas deshidratadas y secas), Ch'arki (carne de
camélidos deshidratada y seco-salada) y Pescado seco-salado. La pesca se
realizaba en el mar capturando todas la especies de moluscos y peces
comerciales de hoy siendo preferidas el Tollo y el Atún. Las especies de peces
de mayor abundancia en ríos y lagunas fueron los Gona, Bagre, Sardina Blanca
del Urubamba, los Chakechallwa o Dorado de Húanuco, el Suqui o Pejerrey del
Chili, la Cachuela
o Karachi, el Mauri Suchi, Lluchcca, Ahuacuyamor, Kakas, Umani, Chichiñi o
Ispi, Qoyche, Qoriochoque, Moro, etc. Además, se consumieron otras especies
acuáticas como el Lobo Marino o Mayupuma; y quelonios (tortugas) salvajes o
criados en cautiverio en zonas tropicales. En cuanto a las aves, éstas fueron
criadas en su mayor parte y algunas cazadas en estado salvaje; se consumieron
cantidad de Patos de diversas especies, Perdices, Pavos y Gallinas. Igualmente
completaban la dieta Guanganas, Sajinos y Ronsocos; herbívoros como el Anta,
Tapir, Awara, Sachavaca, Venado, Taruca, etc. Es indudable que el plato por
excelencia fue el Qowi, Cuye o Conejillo de Indias, que fue domesticado y
criado en la cocina de las casas y cuya carne es muy nutritiva; fue y es aún
considerado un animalito mágico. Sin embargo, la mayor cantidad de carnes rojas
consumidas provenían de los camélidos sudamericanos, es decir, de Alpacas,
Llamas, Vicuñas y Guanacos. Especialmente de alpacas y llamas que fueron
domesticadas y criadas en grandes cantidades que además de proporcionar lana de
buena calidad y servir como bestias de carga también proporcionan leche.
Perú declara
patrimonio cultural a los saberes y usos del maíz en el Cusco
Lima, (EFE).- El
Instituto Nacional de Cultura (INC) de Perú declaró patrimonio cultural de la
nación los saberes, usos y tecnologías tradicionales asociados al cultivo de
maíz en el Valle Sagrado de los Incas, en la región Cusco, según una resolución
publicada hoy en el diario oficial.
El Valle Sagrado
de los Incas se encuentra a una altitud de entre los 2.600 y 3.050 metros, tiene un
clima templado muy favorable para el cultivo del maíz y, por ese motivo, fue
elegido por los incas como un lugar ideal para realizar las grandes obras de
infraestructura que permitían obtener un mejoramiento continuo y un alto índice
de producción.
El maíz, que
como producto alimenticio ya había sido declarado patrimonio cultural de Perú,
se cultiva desde tiempos milenarios y hubo hasta 55 variedades en los Andes peruanos,
siendo los restos más antiguos los hallados en la región Ayacucho, que datan de
4.300 años antes de Cristo aproximadamente.
En el referido
valle cusqueño se producen actualmente ocho variedades propias de maíz, siendo
el más conocido el maíz blanco gigante del Cusco llamado también Paraqay o
Yurac sara.
La resolución
del INC explicó, en sus considerandos, que "en el Imperio de los Incas o
Tahuantinsuyo el maíz estaba relacionado con el culto al Sol" y de sus
granos se elaboraba la chicha, una bebida que por sus bondades alimenticias y
psicoactivas fue considerada sagrada y ocupaba un lugar central en el ámbito
ritual.
Además, el maíz
fue tan importante que en torno a los ciclos de su siembra y cosecha no sólo se
organizaron los calendarios festivos sino también la división de tierras y las
relaciones y vínculos sociales.
En el ámbito
tecnológico, a partir de la selección de semillas, "la sociedad inca creó
nuevas variedades adaptadas a los diversos espacios geográficos y
climáticos".
La trascendencia
del maíz en la población peruana se puede apreciar en diversas expresiones del
patrimonio inmaterial, tanto en textiles, imaginería y cerámica, como en
danzas, canciones y mitos. EF
No hay comentarios:
Publicar un comentario